Blogia

La obra de Gustav Meyrink

El Rostro Verde (8). Gustav Meyrink. 1916. Capítulo VII

El coche cruzaba el barrio elegante de Hilversum. Por una avenida de tilos penetró en el parque que rodeaba la soleada villa Buitenzorg.

El barón Pfeill aguardaba en lo alto de la escalera. Al ver a su amigo Hauberrisser apearse del automóvil descendió alegremente los peldaños.

—Es magnífico que hayas venido, amigo, ya me estaba temiendo que mi telegrama no te hubiese hallado en tu gruta doméstica… ¿Te ha ocurrido algo?. Pareces maditabundo. Otra cosa: Dios te bendiga por haberme enviado a este maravilloso conde Ciechonski. Es un consuelo en estos tiempos tan desolados —Pfeill estaba de tan buen humor que ni siquiera cedió la palabra a su amigo, el cual protestó vivamente, intentando informar a Pfeill acerca del estafador—. Esta mañana ha venido a verme, y naturalmente, lo he invitado a almorzar. Si no me equivoco, faltan ya un par de cucharitas de plata. Se me ha presentado…

—¿… como ahijado de Napoleón IV?.

—Sí, claro. Además se ha referido a tí.

—¡Qué descaro!. A este tipo habría que propinarle un par de bofetones.

—Pero, ¿por qué?. Si lo único que desea es ser admitido en un club distinguido. Déjalo que satisfaga su capricho. Los deseos del hombre son su paraíso. En fin, si lo que quiere es arruinarse a toda costa…

—Eso es imposible, se trata de un prestidigitador profesional —interrumpió Hauberrisser.

Pfeill le dirigió una mirada compasiva.

—¿Tú crees que eso es suficiente, hoy en día, para tener éxito en un club de poker?. Pero si todos los jugadores saben hacer trampas. Perderá hasta los pantalones, eso es. A propósito, ¿has visto su reloj?.

Hauberrisser soltó una carcajada.

—Si me quieres —exclamó Pfeill— cómpraselo y regálamelo para Navidad —se acercó con cuidado a una ventana abierta, y tras hacer una señal a su amigo, dijo en voz baja— Mira esto, ¿no es fantástico?.

Zitter Arpad, vestido de frac a pesar de la hora que era y con un jacinto en el ojal, botas amarillas y corbata negra, se encontraba reunido en íntima charla con una señora de edad avanzada, la cual, muy excitada por haber capturado por fin a un hombre, tenía manchas rojas en las mejillas y jugaba a ser la niña coqueta.

—¿La reconoces? —cuchicheó Pfeill—. Es la señora Rukstinat. ¡Que Dios la llame pronto!. ¡Ahora le va a mostrar su reloj!. Apostaría que está intentando seducir a la vieja con el espectáculo de los amantes articulados. Es un
Don Juan de primera categoría, queda fuera de duda.

—Es un regalo de bautismo de Eugéne Louis Jean Joseph —se oyó la voz del conde, temblorosa por la emoción.

—¡Oh, Floohzimjersch! —susurró la dama.

—¡Vaya!. ¿Tan lejos ha llegado ya que incluso lo llama por su nombre? —Pfeill silbó entre dientes y se llevó a su amigo—. Venga, vamonos. Estamos estorbando. Es una lástima que sea de día, si no hubiera apagado la luz.
Por compasión hacia Ciechonski. ¡No, no entres ahi —retuvo a Hauberrisser frente a una puerta que acababa de abrir un criado—. Ahí dentro están hablando de política —por un instante se entrevio una numerosa sociedad, y en el centro, un orador calvo y barbudo que se apoyaba con los dedos sobre una mesa—. Es mejor que nos vayamos al "cuarto de las medusas".

Hauberrisser se sentó en un sillón de cuero marrón-rojizo, tan blando que casi se hundió en él. Contempló con sorpresa el entorno. Las paredes y el techo estaban revestidos de placas lisas de corcho, tan hábilmente colocadas que no se distinguía raya alguna. Las ventanas eran de vidrio curvo; los muebles, los rincones y los ángulos de las paredes, incluso los bastidores de las puertas, aparecían suavemente redondeados. No había cantos por ninguna parte; la alfombra era blanda como arena de playa y en toda la habitación reinaba el mismo tono pardo tenue.

—Es que he descubierto que una persona condenada a vivir en Europa necesita una celda de aislamiento más que ninguna otra cosa. Una hora de reposo en una habitación como esta es suficiente para transformar al hombre más furioso en un molusco inofensivo, suficiente para tranquilizarle los nervios por un buen período de tiempo. Te aseguro que, aunque esté hasta el cuello de obligaciones, basta el mero pensar en mi cuarto para que toda mis buenas intenciones se disipen. Gracias a esta inteligente disposición soy capaz de faltar diariamente a mis más importantes deberes sin ningún cargo de conciencia.

—Al oírte hablar de esa manera cualquiera pensaría que te has convertido en el sibarita más cínico que uno pueda imaginarse —dijo Hauberrisser con regocijo.

—Falso —contestó Pfeill mientras ofrecía a su amigo una caja de cigarros—. Totalmente falso. Mi escrupulosa conciencia guía todos mis pensamientos y mis actos. Sé que en tu opinión la vida no tiene sentido. Yo también fui presa de este error durante mucho tiempo, pero paulatinamente he ido abandonando semejante idea. Lo único que tienes que hacer es dejarte de vanos esfuerzos y volver a ser un hombre natural.

—¿Es eso lo que tú llamas "natural"? —Hauberrisser señaló las paredes de corcho.

—¡Claro!. Si yo fuera pobre estaría obligado a vivir en un cuarto plagado de chinches. Hacerlo voluntariamente significaría llevar la antinaturalidad a su mayor extremo. El destino sabrá el motivo por el que nací rico. ¿Para recompensarme quizás por algo que hice en una vida anterior y que, por supuesto, no recuerdo?. Esta explicación me huele demasiado a cursilería teosófica. Lo más probable, a mi modo de ver, es que el destino me haya impuesto la tarea de empalagarme de las delicias de esta vida hasta la saturación, hasta que desee comer pan duro para cambiar un poco. De ser así, no seré yo quien se eche atrás. En el peor de los casos me habré equivocado. ¿Regalar mi dinero a otros?. De acuerdo, pero antes quisiera comprender por qué. ¿Sólo porque lo dicen tantos libros?. No. Mis principios no coinciden con esa divisa socialista que reza: "Quítate de ahí para que me ponga yo". ¿Acaso tengo que darle una medicina dulce a quien la necesita amarga?. ¡Jugar con el destino, lo que me faltaba!.
Hauberrisser le hizo un guiño.

—Ya sé por qué te ríes, bribón —continuó Pfeill, irritado—. Piensas en esos malditos cuatro cuartos que le mandé al zapatero, por equivocación, claro está. El espíritu tiene buenas intenciones, pero la carne es débil… Vaya falta de tacto, reprocharme mis debilidades. Toda la noche he tenido remordimientos por mi falta de carácter. Si el viejo se vuelve loco, la culpa será mía.

—Ya que mencionas el asunto —dijo Hauberrisser— no deberías haberle dado tanto de una vez, sino…

—…haberlo dejado morirse de hambre poquito a poquito —completó Pfeill, con sarcasmo—. Todo eso son tonterías. El que actúa motivado por el afecto tendrá mucho perdón, por haber amado mucho, desde luego, pero exijo que al menos se me pregunte primero si quiero que se me perdone algo. Porque pienso pagar todas mis deudas, incluidas las espirituales, hasta el último céntimo. Tengo la impresión de que mi alma, mucho antes de nacer yo, fue lo bastante inteligente como para desear grandes riquezas. Como medida de seguridad. Para no entrar en el cielo por el ojo de una aguja. A mi alma no le satisfacen los constantes cánticos laudatorios, y a mí también me horroriza la música monótona. ¡Si por lo menos el cielo no fuese más que una vana amenaza!. Pero no. Estoy firmemente convencido de que existe una institución así después de la muerte. De modo que lo mío es un auténtico número de equilibrista, vivir de una manera recta y escaparse a la vez del futuro paraíso. Ya el difunto Buda se rompió la cabeza dándole vueltas a este problema.

—Y tú también, por lo que parece.

—Cierto. Vivir y nada más no es suficiente, ¿no crees?. No tienes ni la menor idea de lo atareado que estoy, y no me refiero a mis negocios y sociedades, de ello ya se encarga mi ama de llaves, me refiero al trabajo intelectual que suponen mis proyectos… la fundación… de un nuevo Estado… y de una nueva religión. Sí señor.

—¡Por el amor de Dios!. Un día te van a encarcelar.

—No te preocupes, no soy ningún revolucionario.

—¿Y tienes ya una parroquia numerosa? —preguntó Hauberrisser con una sonrisa, sospechando que se trataba de una broma más de su amigo.
Pfeill le dirigió una mirada recriminatoria, y tras un momento de silencio, le contestó:

—Desafortunadamente, y como de costumbre, me entiendes mal. ¿No sientes algo amenazador flotando en el ambiente. Profetizar el fin del mundo es una tarea ingrata, lo han vaticinado tantas veces en el curso de los siglos que ha perdido toda credibilidad. Sin embargo, creo que está en lo cierto quien afirme sentir la proximidad de un acontecimiento semejante. No es necesario que se trate de la destrucción total del planeta, el declive del concepto tradicional del mundo también es un apocalipsis.

—¿Crees que un cambio tan importante de los conceptos podría producirse de un día para otro? —Hauberrisser meneó la cabeza de un lado para otro en señal de duda—. Yo me inclinaría más bien por la idea de una catástrofe natural que lo destruya todo. Los hombres no cambian de la noche a la mañana.

—¿Acaso he dicho yo que excluya la posibilidad de una catástrofe externa? —exclamó Pfeill—. Todo lo contrario, siento cómo se acerca con cada fibra de mi ser. En lo que se refiere a la transformación interior de los hombres, espero que no tengas razón más que en apariencia. ¿Hasta donde se remontan tus conocimientos de la historia para sostener tal tesis?. A lo sumo a unos miserables milenios. Y además, ¿no han habido en este corto espacio de tiempo algunas epidemias espirituales cuya misteriosa aparición debería hacernos pensar?. Las cruzadas, las cruzadas infantiles, por ejemplo… Todo es posible, amigo mío, y cuanto más tiempo pasa, más probable es que se produzca algo inesperado. Hasta hoy los hombres se han desgarrado unos a otros a causa de ciertos fantasmas, tan invisibles como dudosos, llamados "ideales". Creo que finalmente ha llegado el momento de acabar con tales quimeras. Es como si llevara yo años preparándome para participar en esa lucha, para ser un soldado espiritual. Nunca antes había advertido tan nítidamente que se avecina una gran batalla contra esos malditos fantasmas. Te aseguro que una vez que empiezas a erradicar falsos ideales ya no puedes parar. Es increíble qué cantidad de impertinentes mentiras hemos ido acumulando por la vía de la herencia de las ideas.

»Verás, es a este arranque sistemático de las malas hierbas de mi interior a lo que denomino la fundación de un nuevo Estado: el Estado Libre, porque será un Estado absolutamente desinfectado de cualquier germen de falsos idealismos.

»Por consideración a los restantes sistemas existentes y al conjunto de la humanidad, a la cual no quisiera obligar a adoptar mis ideas, sólo he admitido un único subdito en este Estado: yo mismo. También soy el único misionero de mi fe, y no necesito adeptos de ninguna clase.

—De lo que dices deduzco que no te has convertido en ningún tipo de organizador —observó Hauberrisser, tranquilizado.

—Hoy en día cualquiera siente la vocación de organizar, lo cual basta para patentizar lo erróneo de tal vocación. Lo contrario de lo que hace la gran mayoría suele ser lo correcto.

Pfeill se levantó y comenzó a andar de un lado para otro.

—Ni siquiera Jesús se atrevió a organizar, se limitó a dar ejemplo. La señora del cónsul Rukstinat y consortes, esos sí que se atreverían a organizar. El derecho a organizar sólo le incumbe a la naturaleza o al espíritu universal. Mi Estado tiene que ser eterno, no necesita ninguna organización. Si la tuviera no alcanzaría a cumplir su cometido.

—Pero si tu Estado quiere servir para algo es indispensable que algún día comprenda a muchos ciudadanos. ¿De dónde los sacarás, querido Pfeill?.

—Escúchame: el hecho de que a una persona se le ocurra una idea significa que, simultáneamente, a muchos se les ha ocurrido lo mismo. El que no comprende esto, no sabe lo que es una idea. Los pensamientos son contagiosos, incluso cuando no los expresamos.

»O quizás cuando no los expresamos son todavía más contagiosos. Estoy persuadido de que en este momento ya se ha incorporado a mi Estado toda una multitud. Mi Estado terminará extendiéndose por el mundo. La higiene corporal, amigo mío, ha conocido grandes progresos; el miedo al contagio hace que desinfectemos hasta las manijas de las puertas, pero hay otras enfermedades bastante peores que las físicas, el racismo, el odio entre los pueblos, el patetismo, etc., estas sí que habría que esterilizarlas con una lejía mucho más potente que la de las manijas.

—Entonces, ¿lo que te propones es exterminar el nacionalismo?.

—Yo no pienso exterminar nada en los huertos ajenos que no perezca por sí mismo, pero en el mío propio puedo hacer lo que me plazca. Parece que el nacionalismo es una necesidad para la mayoría de los hombres. Va siendo hora de que surja un Estado donde no sean las fronteras y la lengua común lo que una a los ciudadanos, sino la manera de pensar, un Estado donde la gente pueda vivir como quiera.
»En cierto modo, tienen razón los que se ríen cuando oyen hablar de la reforma de la humanidad. Su único fallo consiste en olvidar que basta con que uno sólo se transforme profundamente. La obra de ese hombre nunca perecerá, lo advierta el mundo o no. Habrá abierto un boquete en lo existente, un hueco que ya no se podrá cerrar, independientemente de que los demás se percaten de ello enseguida o al cabo de un millón de años. Lo que se ha creado una vez no puede desvanecerse más que en apariencia. Así me gustaría desgarrar la red que tiene presa a la humanidad, sí, sin valerme de ningún tipo de sermón público, sino empezando por mí, sustrayéndome yo mismo de las ataduras.

—¿Ves tú alguna relación causal entre las catástrofes naturales que presientes y la posible modificación de las concepciones de la humanidad?.

—Siempre parecerá que es un gran cataclismo, un gran terremoto por ejemplo, lo que incita al hombre a "volver sobre sí", pero eso es sólo aparente. Lo de las causas y los efectos es otra historia, a mi modo de ver. Las causas no podemos reconocerlas nunca, todo lo que percibimos son los efectos. Lo que identificamos como causa en realidad no es más que un… presagio. Si suelto este lápiz, se caerá al suelo. Que el hecho de soltarlo constituya la causa de la caída puede creerlo un estudiante, pero yo no. Soltarlo es sencillamente el presagio infalible de la caída.

»Las causas son algo completamente distinto de lo que he llamado presagio. Nosotros nos imaginamos que provocamos efectos, pero esto es una conclusión errónea y fatídica, una conclusión producida por la engañosa luz bajo la que contemplamos el mundo. En realidad lo que provoca la caída del lápiz y lo que un instante antes me induce a soltarlo es la misma y misteriosa causa. Una repentina modificación de las concepciones humanas y un gran terremoto bien pueden tener la misma causa, pero es totalmente imposible que una cosa cause a la otra, por muy plausible que pudiera parecerle a una "sana razón". La primera es tanto un efecto como la segunda, y un efecto nunca genera otro, aunque puede, como ya he dicho, constituir un presagio en una cadena de acontecimientos, pero nada más. El mundo en que vivimos es un mundo de efectos. El mundo de las causas verdaderas permanece oculto. Cuando hayamos logrado penetrar en él será porque finalmente nos habremos convertido en magos.

—Y dominar los pensamientos, descubrir su secreto origen, ¿no es también una facultad mágica?.

Pfeill se detuvo de golpe.

—¡Evidentemente!. ¿Qué otra cosa sería si no?. Por eso precisamente sitúo el pensamiento en un grado más elevado que la vida. Los pensamientos nos conducen hacia una cumbre lejana en donde no sólo podremos abarcar todo con la vista, además será posible lograr la realización de todo cuanto deseemos. Hasta el momento, los hombres se limitan a la simple magia de las máquinas, pero creo que se va aproximando el momento en el que algunos conseguirán hechizar por medio de su fuerza de voluntad. Inventar aparatos maravillosos no es más que el gesto de un paseante que recoge las zarzamoras que crecen en los bordes de su camino hacia la cima. Lo valioso no es la invención en sí, sino la capacidad de inventar; lo valioso no es el cuadro, sino la capacidad de pintar. El cuadro puede deteriorarse, pero la capacidad de pintar nunca se perderá, aunque el pintor muera.
Persistirá como una fuerza sacada del cielo, quizás esté dormida durante mucho tiempo, pero siempre volverá a despertar cuando nazca el genio a través del cual pueda manifestarse. Me complace mucho que los comerciantes sólo puedan arrebatarle al inventor el plato de lentejas, y no lo esencial.

—Parece que hoy no estás dispuesto a dejarme hablar —Hauberrisser interrumpió a su amigo— llevo un buen rato con ganas de decirte algo.

—¡Adelante entonces!. ¿Por qué no hablas?.

—Antes, otra pregunta: ¿tienes algún indicio o… o presagio de que nos encontremos actualmente ante un… digamos… cambio?.

—Hmmm. Sí. Se trata más bien de una especie de presentimiento. Todavía estoy un poco como tanteando en las tinieblas. Sigo una pista tan frágil como una tela de araña. Creo haber descubierto unas marcas-límite en nuestra evolución interior, unas marcas que nos indican que estamos penetrando en un nuevo territorio. Un encuentro casual con una tal señorita van Druysen, la conocerás esta tarde, y lo que me contó de su padre, me han llevado a esta conclusión. Esta marca-límite debe ser la misma experiencia para todos los que se encuentren maduros para ella. Me estoy refiriendo, no te rías, por favor, a la visión de un rostro verde.

Hauberrisser reprimió un grito de sorpresa. Preso de la emoción, cogió del brazo a su amigo.

—Por Dios, ¿qué te pasa? —exclamó Pfeill.

Hauberrisser le contó en pocas palabras lo que le había sucedido. La conversación que entablaron sobre el tema los enfrascó hasta tal punto que casi no se apercibieron del criado, el cual, tendiéndoles una bandeja con dos tarjetas y una edición del diario de Amsterdam, les anunció la llegada de la señorita van Druysen y del doctor Sephardi.

* * *

Pronto la conversación sobre el rostro verde se halló en pleno apogeo.

Pfeill dejó que Hauberrisser hiciera el relato de su aventura en el Salón de artículos misteriosos, y la señorita van Druysen se limitó a añadir de vez en cuando alguna palabra a la descripción que el doctor Sephardi hizo de su visita a la casa de Swammerdam. No era la timidez lo que los mantenía en silencio, tanto Eva como Hauberrisser se encontraban inmersos en una especie de depresión que les hacía difícil hablar. Se esforzaban en no esquivarse mutuamente la mirada, pero ambos tuvieron conciencia de que se estaban empeñando en pronunciar palabras diferentes. Hauberrisser se sentía algo desconcertado por la total falta de coquetería femenina en Eva. Notó que ella evitaba cuidadosamente todo cuanto pudiera revelarle el menor interés por él. Al mismo tiempo estaba avergonzado por no conseguir ocultar que se daba cuenta de lo artificial de la calma de Eva, lo consideraba como una grosera falta de tacto. Adivinó que ella estaba leyéndole los pensamientos, por el modo con que sus manos jugaban con un ramo de rosas, por cómo fumaba un cigarillo y por multitud de otros pequeños detalles. Pero no halló el medio de ayudarla. Un comentario trivial habría bastado para devolverle a la joven la seguridad que simulaba, pero quizás también hubiera bastado para herirla profundamente, o para darle la impresión de ser un dandy poco delicado.

Al entrar Eva en la sala, su asombrosa belleza lo había dejado atónito, reacción que ella fingió interpretar como un testimonio de admiración al cual estaba acostumbrada.
Cuando Eva creyó advertir que el desconcierto de Hauberrisser no se debía únicamente a su presencia, sino también al hecho de que había interrumpido una charla interesante entre él y el barón, tuvo la penosa sensación de que él pudiese interpretar su actitud como vanidad femenina.

Hauberrisser comprendió instintivamente que la sensible muchacha consideraba su belleza como una carga. Deseaba decirle francamente cuánto la admiraba, pero temió no poder dar a su voz el necesario tono de desapego.
Había amado a demasiadas mujeres hermosas en el curso de su vida para perder la cabeza inmediatamente, por muy seductores que fueran los encantos de Eva. No obstante, ella lo atraía mucho más de lo que sospechaba.
Al principio pensó que sería la prometida de Sephardi. Cuando se dio cuenta de que no era el caso, sintió algo como un dulce júbilo recorriendo su cuerpo. Enseguida trató de combatirlo, inducido por un oscuro miedo a perder nuevamente su libertad y dejarse arrastrar por el típico huracán que este tipo de experiencias desencadenan. Pero a pesar de su prevención, despertaba en él un sentimiento de profunda y auténtica vinculación a Eva, un sentimiento que no podía compararse con todo lo que hasta ahora había llamado amor.

Las chispas eléctricas que se desprendían del mudo intercambio de pensamientos eran demasiado evidentes como para escapar a la observadora mirada de Pfeill. Le dolió advertir en los ojos de Sephardi un hondo sufrimiento difícilmente contenido, un dolor que impregnaba también cada palabra que pronunciaba; sus palabras contenían una especie de prisa convulsiva muy extraña en un sabio normalmente tan reservado.

Intuyó que este hombre solitario estaba enterrando una esperanza secreta, pero no por ello menos ardiente.

—¿Adonde cree usted, doctor —preguntó Pfeill al acabar el relato de Sephardi— que puede llevar ese extraño camino que se imaginan seguir los del "círculo espiritual" de Swammerdam y del zapatero Kjinkherbogk?. Temo que vayan a parar a un océano de visiones sin límite y…

—…y con esperanzas que nunca se cumplirán —Sephardi alzó los hombros con tristeza—. Es la vieja canción de los peregrinos en busca de la Tierra Prometida, que errando sin guía por el desierto, los ojos clavados en un espejismo, terminan muriéndose de sed. Siempre acaban gritando: "¡Dios mío, por qué me has abandonado!".

—Puede que tenga razón en lo que se refiere a todos los que creen en el zapatero y en sus profecías —interrumpió Eva con seriedad— pero en el caso de Swammerdam está usted equivocado. Estoy segura. ¡Piense en lo que nos contó de él el barón Pfeill!. ¡Fue capaz de encontrar el escarabajo verde!. No puedo menos que creer que también encontrará ese algo superior que está buscando.

Sephardi sonrió amargamente.

—Se lo deseo de todo corazón, pero en el mejor de los casos, y si no desesperara antes, llegará a decir lo que todos: "Señor, en tus manos encomiendo mi alma". Créame, señorita Eva, he reflexionado sobre las cosas del más allá más de lo que usted piensa. Durante toda mi vida me he torturado preguntándome si realmente hay un modo de escapar de esta prisión terrenal, y no, ¡no lo hay!. El sentido de la vida consiste en esperar la muerte.

—Entonces —objetó Hauberrisser— los más sabios serían aquellos que sólo viven por el placer.

—Cierto. Los que sean capaces de ello. Hay gente que no lo consigue.

—Y los que no lo consiguen, ¿qué pueden hacer? —preguntó Pfeill.

—Amar y cumplir los mandamientos, tal como dice la Biblia.

—¡¿Esto me lo dice Usted?! —exclamó Pfeill con sorpresa—. ¡Usted que ha estudiado todos los sistemas filosóficos desde Lao Tse hasta Nietzsche!. Pero dígame, ¿quién fue el inventor de esos "mandamientos"?. Un profeta de leyenda, un pretendido traumaturgo. ¿Está usted seguro de que era algo más que un simple poseído?. ¿No cree que alguien como el zapatero Klinkherbogk gozaría al cabo de cinco milenios del mismo resplandor legendario, suponiendo que para entonces no se haya olvidado su nombre?.

—Eso mismo. Suponiendo que para entonces no se haya olvidado su nombre —fue la sencilla respuesta de Sephardi.

—Usted, pues, ¿da por sentado que existe un Dios que reina sobre los hombres y dirige sus destinos?. ¿Puede darme alguna explicación que esté de acuerdo con la lógica?.

—No, no puedo. Y tampoco quiero. Soy judío, no lo olvide. Quiero decir que no sólo soy judío por la raza, sino también por la convicción, y como tal vuelvo siempre al Dios tradicional de mis antepasados. Lo tengo en la sangre, y la sangre puede más que cualquier lógica. Mi razón, evidentemente, me dice que estoy equivocado en cuanto a mi fe, pero mi fe me dice también que estoy equivocado en cuanto a mi razón.

—¿Y qué haría usted si, como el zapatero Klinkherbogk, se le apareciera un ser y le dictara sus actos? —inquirió Eva.

—Intentaría dudar de su mensaje. Así no tendría que seguir sus consejos.

—¿Y si no pudiera usted dudar del mensaje?.

—Pues, eso es obvio: obedecerle.

—Ni aún en tal caso lo haría yo —murmuró Pfeill.

—A usted, con las convicciones que tiene, no podría aparecérsele jamás un ser del más allá como el… llamémoslo "ángel" de Klinkherbogk. Pero a pesar de todo usted seguiría las instrucciones de un ángel tal, ¡estando convencido, claro, de actuar por su propia iniciativa y autoridad!.

—O lo contrario —objetó Pfeill—. Uno podría imaginarse que Dios le habla a través de un fantasma de rostro verde siendo uno mismo el que habla.

—¿Dónde vé usted la diferencia esencial entre ambas cosas? —preguntó Sephardi—. ¿Qué es comunicarse?. Es expresar en voz alta un pensamiento. Y ¿qué es un pensamiento?. Es una palabra pronunciada en voz baja. Así que, en el fondo, es lo mismo que comunicarse. ¿Está usted seguro de que las ideas que se le ocurren brotan realmente dentro de usted?. ¿No podría ser que se tratara de una comunicación que le viene de alguna parte?. A mi modo de ver, es igualmente probable que el hombre no sea el productor, sino tan solo el receptor, más o menos sensible, de todos los pensamientos generados por… digamos, la madre Tierra. La aparición simultánea de una misma idea que se da con tanta frecuencia es un argumento de peso a favor de mi teoría.

»Claro que usted, si le sucediese esto, siempre diría que la idea en cuestión era suya, y que se transmitía a los demás por contagio. A eso podría yo contestarle que usted sólo habría sido el primero en captar un pensamiento que flotaba en el aire, como un telegrama recibido a través de las ondas producidas por un cerebro más sensible. Los demás lo recibirían igualmente, aunque un poco más tarde que usted. Cuanta más energía y más fe en sí mismo posea uno, más tenderá a considerarse como el creador de una gran idea, y al contrario, cuanto más débil e influenciable sea una persona, más fácilmente creerá que otros se la han inspirado. En el fondo, ambos tendrán razón. Pero por favor, no me pregunte el "por qué". No quisiera perderme en la compleja explicación de la existencia de un Yo central colectivo.

»En cuanto a la visión de un rostro verde como transmisor de un mensaje o un pensamiento —lo cual, como ya dije antes, viene a ser lo mismo— quisiera recordarles el hecho científicamente comprobado de que existen dos categorías diferentes de personas: los que piensan en palabras y los que piensan en imágenes. Supongamos que a una persona acostumbrada a pensar en palabras le viene una idea totalmente nueva para la cual nuestra lengua todavía no tiene expresión, ¿Cómo podría esta idea manifestarse si no es a través de la visión de una imagen parlante?. En el caso de Klinkherbogk, del señor Hauberrisser, y en el suyo, la idea les fue comunicada mediante la forma de un rostro verde.

—Permítame una pequeña interrupción —pidió Hauberrisser—. Cuando relataba su visita a Klinkherbogk mencionó que el padre de la señorita van Druysen había denominado al hombre de rostro verde como el "hombre primordial"; en el salón de artículos misteriosos yo mismo pude escuchar como mi visión se autodesignaba de manera parecida, y Pfeill creyó haber visto un retrato del Judío Errante, es decir, un retrato de otro ser cuyo origen se remonta al pasado lejano. ¿Cómo explica usted tan extraordinaria coincidencia, doctor Sephardi?. ¿Como uno de esos pensamientos "nuevos", desconocidos para cada uno de nosotros, que no seríamos capaces de comprender con sólo palabras sino a través de una imagen que se ofreciese a nuestro ojo interno?. Aunque parezca ingenuo, yo creo que se trata de una aparición, una misma criatura fantástica que ha penetrado en nuestras vidas.

—Yo también lo creo así —aprobó Eva en voz baja.

Sephardi reflexionó durante un instante.

—Mi opinión es que la coincidencia confirma que se trata de un "nuevo" pensamiento que se les ha impuesto a Vds. para que comprendan algo. Tal vez continúe intentando hacerles comprender. El hecho de que el fantasma aparezca bajo la forma de un hombre primordial significa que se refiere a un saber, un conocimiento o quizás una facultad espiritual extraordinaria que la humanidad poseyó en tiempos remotos, pero que se ha ido olvidando. Ahora quiere renacer, y en forma de visión, anuncia su llegada a unos pocos elegidos. No me interpreten mal, no niego que el fantasma pudiera ser un ente de existencia independiente, todo lo contrario, incluso sostengo que cada pensamiento es un ente de esta clase. Por otra parte, el padre de la señorita Eva dijo que él, el precursor, era el único hombre que no era un fantasma.

—A lo mejor mi padre quiso decir que el tal precursor era un ser que había alcanzado la inmortalidad, ¿no cree?.

Sephardi balanceó la cabeza, pensativo.

—Una persona que alcanzase la inmortalidad, señorita Eva, subsistiría en forma de pensamiento eterno. No importa si puede o no puede penetrar en nuestros cerebros como una palabra o una imagen. No moriría aunque los hombres que viven en la Tierra fueran incapaces de captarlo, de concebirlo o de "pensarlo". Únicamente estaría fuera de su alcance.
»Volviendo a la discusión con Vd., barón Pfeill, insisto en que yo, como judío, no puedo apartarme del Dios de mis antepasados. La religión de los judíos es, en la raíz, una religión de debilidad voluntaria y elegida, la esperanza en Dios y en la llegada del Mesías. Sé que también existe el camino de la fuerza, el barón ha hecho alusión a él. La meta es la misma, pero en ambos casos dicha meta sólo se reconoce al llegar. Ninguno de los dos caminos es malo en sí, pero se tornan peligrosos cuando una persona débil, o un ser lleno de nostalgia como yo, escoge el camino de la fuerza, o cuando una persona fuerte elige la vía de la debilidad. Antaño, en los tiempos de Moisés, cuando no había más que los diez mandamientos, era relativamente fácil ser un "Zadik Tomim", un Justo Perfecto. Hoy es imposible, como saben todos los judíos piadosos que se esfuerzan por ello, observar las innumerables leyes rituales. Hoy es necesario que Dios nos ayude, porque sin esta ayuda, nosotros, los judíos, no podemos continuar avanzando. Los que se lamentan de las dificultades son unos locos, ya que el camino de la debilidad resulta así más sencillo y perfecto, en tanto que el de la fuerza resulta más claro, por el contraste… Los fuertes ya no necesitan la religión, caminan libremente y sin bastón; los que sólo piensan en comer y beber tampoco necesitan bastón, porque están estancados y no andan.

—¿Nunca ha oído hablar de la posibilidad de dominar los pensamientos, señor Sephardi? —preguntó Hauberrisser—. No me refiero a la capacidad de controlarse, en el sentido de la represión de las manifestaciones emotivas.
Lo digo pensando en ese diario que he encontrado y que Pfeill acaba de mencionar.

Sephardi se sobresaltó.

Parecía haber estado esperando e incluso temiendo la pregunta.

Dirigió una rápida mirada hacia Eva.

En su rostro volvía a dibujarse aquella expresión doliente que Pfeill ya le había notado en ocasiones anteriores.

Enseguida se recuperó, pero se advertía el esfuerzo que tenía que realizar para hablar.

—Dominar los pensamientos es un antiquísimo método pagano para llegar a ser un auténtico superhombre, pero no el superhombre del que habló Nietzsche. Sé muy poco sobre este asunto. Me da algo de miedo. En los últimos decenios han llegado a Europa diversas informaciones procedentes de Oriente acerca del "puente hacia la vida" —tal es la denominación de este peligroso sendero—. Afortunadamente, la información es tan escasa que sólo sirve a quienes poseen la clave básica. Pero esta escasez informativa ha sido suficiente para enloquecer a miles de personas, sobre todo ingleses y americanos que deseaban conocer este camino mágico, digo mágico porque no se trata de otra cosa que de magia. El fenómeno ha dado lugar a una amplia producción literaria y al revalorizamiento de diversos textos antiguos, además de a la proliferación de estafadores de toda índole que se las dan de iniciados. Pero, gracias a Dios, nadie sabe todavía donde se encuentra la campana cuyo repicar oímos. La gente peregrinó en masa a la India y al Tibet sin saber que también allí se había perdido el secreto hacía tiempo. Aún se resisten a aceptar tal pérdida. Es cierto que hallaron algo en Oriente, algo que tenía un nombre parecido, pero que no es lo mismo y que sólo los llevará nuevamente a la senda de la debilidad de que hablábamos antes, o incluso a aberraciones como las de Klinkherbogk.

»Los escasos textos originales que existen sobre el tema parecen haber sido escritos con total franqueza, pero en realidad, al estar privados de su clave, no son otra cosa que un buen medio de proteger el misterio.

»Se dice que en Oriente sigue existiendo una reducida comunidad cuyo origen se remonta a unos cuantos emigrantes europeos, unos discípulos de los Rosacruces, de los cuales se comenta que conservan el secreto en su totalidad. Se llaman a sí mismos "Parada", lo cual significa "uno que ha alcanzado la otra ribera".
Sephardi se calló, como si quisiera concentrar toda su fuerza para vencer un obstáculo que le impedía proseguir con el relato. Permaneció durante algún tiempo mirando al suelo, con las manos crispadas.

Finalmente incorporó la cabeza, y mirando alternativamente a Eva y a Hauberrisser, dijo con voz apagada:

—Es una suerte para el mundo el hecho de que un hombre consiga franquear el "puente hacia la vida". Casi diría que significa más que la llegada de un Mesías. Pero un hombre solo no puede alcanzar la meta, para ello le hace falta… una compañera.

»Únicamente puede alcanzarse uniendo las fuerzas masculina y femenina.

»Este es el sentido secreto del matrimonio que la humanidad ignora desde hace milenios.

Por un momento le faltó la voz. Se levantó y se acercó a la ventana para ocultar su rostro brevemente antes de continuar, aparentemente tranquilo:

—Si alguna vez puede serles útil a Vds. dos lo poco que sé sobre este asunto, no duden en disponer de mi…

Sus palabras hirieron a Eva como un rayo. De pronto comprendió lo que había ocurrido en él. Las lágrimas se agolparon en sus ojos. Era evidente que Sephardi, con la perspicacia propia de un hombre que había pasado toda su vida aislado del mundo, preveía el lazo de sentimientos que la unirían con Hauberrisser. Pero, ¿qué le habría inducido a abreviar de manera tan brusca el desarrollo de su naciente amor, casi obligándolos a tomar una decisión?. Si Eva hubiera dudado de la integridad de carácter de Sephardi, habría podido pensar en que todo era consecuencia de los astutos tejemanejes de un pretendiente celoso que intentase impedir la elaboración de una fina y delicada tela mediante su intervención calculada.

¿No se trataba más bien de la decisión heroica de un hombre que, sintiéndose falto de fuerzas para soportar la creciente indiferencia de la mujer secretamente amada, prefiere zanjar el tema en lugar de luchar en vano?.

Un presentimiento se apoderó entonces de ella, quizá existía otra razón que justificara su apresurada intervención, algo que guardaba una relación con lo que sabía acerca del "puente hacia la vida" y con la manifiestamente intencionada brevedad de sus comentarios sobre el asunto.

Recordó las palabras de Swammerdam acerca del destino que repentinamente podía echar a galopar, todavía resonaban en sus oídos.

La noche anterior, mientras contemplaba las negras aguas del canal del Zee Dijk, tuvo el valor necesario para, siguiendo el consejo del anciano, hablar con Dios.

Lo que ahora le estaba sucediendo, ¿eran ya las consecuencias de su decisión?. Se sintió atemorizada por la idea de que estaba en lo cierto. El recuerdo de la lúgubre Iglesia de San Nicolás, la casa con la cadena metálica y el hombre del barco ocultándose como si temiera ser reconocido, todas estas imágenes se insinuaron en su mente como una fantasmagórica pesadilla. Hauberrisser, de pie ante la mesa, estaba hojeando un libro, agitado, pero sin decir nada.

Eva intuyó que sólo ella podía romper el penoso silencio. Se acercó a Hauberrisser, y mirándolo firmemente a los ojos, le dijo con voz tranquila:

—Las palabras del doctor Sephardi no deberían causarnos confusión o timidez, señor Hauberrisser. Han sido pronunciadas por un amigo. Ninguno de los dos sabemos lo que el destino nos depara. Hoy todavía somos libres, al menos yo lo soy. Si la vida quiere unirnos, nosotros no podremos, ni querremos, evitarlo. Yo no hallo nada anormal o vergonzoso en que esto suceda. Mañana temprano volverá a Amberes. Podría aplazar el viaje, pero es mejor que dejemos de vernos durante algún tiempo. No quisiera arrastrar la incertidumbre de haber estrechado un lazo prematuramente y bajo la impresión de un breve instante, un lazo que luego no podría desatarse sin sufrimiento. Usted se siente solo, según he podido deducir del relato del barón Pfeill. Yo también me siento sola. Permítame llevarme la sensación de que ya no lo estoy, la sensación de que podré llamar amigo a alguien a quien me une la común esperanza de buscar y hallar un camino que bordee lo cotidiano.

»Y por lo que se refiere a nosotros —Eva sonrió al doctor Sephardi— conservaremos nuestra vieja y fiel amistad, ¿de acuerdo?.

Hauberrisser tomó la mano tendida de Eva y depositó en ella un beso.

—Eva —permítame que la llame por su nombre— no intentaré siquiera pedirle que se quede en Amsterdam. Será el primer sacrificio que haré: perderla el mismo día en que la…

—¿Quiere darme la primera prueba de su amistad? —Eva lo interrumpió rápidamente—. Entonces no siga hablando de mí. Sé que las palabras que iba a pronunciar no se las dictaba la cortesía o el formalismo, pero a pesar de todo le pido que no termine la frase. Quiero que sea el tiempo el que nos muestre si seremos algún día algo más que amigos…
En cuanto Hauberrisser comenzó a hablar, el barón Pfeill se incorporó con la intención de abandonar discretamente la habitación, para no estorbar a la pareja. Pero al percatarse de que Sephardi no podría seguirlo sin pasar muy cerca de ellos, optó por acercarse a la mesita que había junto a la puerta y coger un periódico.

Tras echar una ojeada a las primeras líneas, exclamó sobresaltado:

—¡Anoche se cometió un asesinato en el Zee Dijk!.

DESCUBIERTO EL AUTOR DEL CRIMEN.

Ampliamos la información de nuestra edición de mediodía. Cuando el científico Jan Swammerdam, vecino del Zee Dijk, quiso abrir la puerta de la buhardilla que él mismo, por razones que aún no ha revelado, había cerrado con llave, se la encontró abierta, hallando posteriormente en el interior el cadáver cubierto de sangre de la pequeña Katje. El zapatero Anselm Klinkherbogk había desaparecido, al igual que una importante suma de dinero que, según las declaraciones de Swammerdam, poseía todavía la noche anterior.

Las sospechas de la policía se centraron inmediatamente en la persona de un empleado de la casa, pretendidamente visto por una mujer cuando intentaba abrir a oscuras la puerta de la buhardilla. Fue detenido enseguida, y puesto en libertad poco después, cuando por iniciativa propia se entregó a la policía el verdadero autor del crimen.

Se supone que asesinó primero al anciano zapatero y luego a la nieta, que se habría despertado a consecuencia del ruido. Según parece, el cadáver fue arrojado al canal, a través de la ventana. El sondeo de las aguas aún no ha proporcionado resultados, dado que en ese lugar el fondo está formado por un barro blando que alcanza varios metros de profundidad.

No se excluye, aunque parece poco probable, que el asesino haya cometido el crimen en un momento de enajenación mental, ya que sus declaraciones al comisario son extremadamente confusas. Confiesa haberse apoderado del dinero —se habla de varios miles de florines— el cual había sido regalado a Klinkherbogk por un hombre de la ciudad famoso por ser un gran derrochador. El hecho constituye un buen ejemplo de lo poco apropiados que resultan a menudo tales caprichos caritativos. Así que en definitiva, el caso tiene tintes de ser un robo acompañado de homicidio…».

Pfeill dejó caer el periódico, cabeceando tristemente.

—¿Y el autor, qué dicen del autor? —preguntó de modo precipitado la señorita van Druysen—. Habrá sido aquel horrible negro, ¿no?.

—El asesino… —Pfeill pasó la hoja— El asesino es… aquí está: "El autor del crimen es un judío de origen ruso llamado Eidotter, el cual es propietario de un despacho de bebidas alcohólicas en el mismo inmueble. Ya va siendo hora de que el Zee Dijk…" etc., etc.

—¿Simón, el portador de la cruz? —exclamó Eva sobrecogida—. ¡No, no creo que haya sido capaz de cometer un crimen tan premeditado y repugnante!.

—Ni siquiera en estado de enajenación mental —añadió el doctor Sephardi.

—¿Piensa usted entonces que fue el empleado, Ezequiel?.

—Tampoco. Puede que intentase abrir la puerta con una llave falsa, para robar el dinero. Pero el asesino es el negro, es evidente.

—¿Pero qué puede haber incitado al viejo Lázaro Eidotter a confesarse culpable del crimen?.

El doctor Sephardi alzó los hombros:

—Quizá creyó, al ver llegar a la policía, que el asesino era Swammerdam, y quiso sacrificarse por él en un ataque de histeria. Nada más verlo noté que no era normal.

»¿Se acuerda usted, señorita Eva, de lo que dijo el viejo coleccionista de mariposas acerca de la fuerza oculta de los nombres?. En mi opinión, basta con que Eidotter se repitiera varias veces su nombre espiritual, Simón, para que se le ocurriese la idea de sacrificarse por otro a la primera oportunidad. Incluso se me ocurre que pudo ser el zapatero Klinkherbogk quien asesinara a la pequeña en un arrebato de fanatismo religioso, y antes de que fuera asesinado a su vez. Estuvo repitiendo el nombre de Abram durante muchos años, eso está demostrado. Si en lugar de Abram hubiera insistido en el nombre de Abraham, difícilmente se habría producido la catástrofe de la inmolación de Isaac.

—Lo que está usted diciendo me resulta totalmente incomprensible —interumpió Hauberrisser—. ¿El hecho de repetir constantemente una palabra para sí mismo puede acaso determinar o modificar el destino de una persona?.

—¿Y por qué no?. Los hilos que manejan las acciones humanas son muy sutiles. Lo que está escrito en el libro del Génesis sobre el cambio de nombres de Abram a Abraham y de Sarai en Sarah tiene que ver con la Cabala u otros misterios todavía más profundos. Poseo indicios de que es un error pronunciar los nombres secretos tal como se hace en el círculo de Klinkherbogk. Como ustedes sabrán, a cada letra del alfabeto hebreo le corresponde un valor numérico, por ejemplo: la letra S es igual al 21, la M a 13, la N a 14. Así podemos transformar un nombre en cifras, y a partir de tales cifras construir un cuerpo geométrico imaginario, un dado, una pirámide, etc. Son estas formas geométricas las que pueden convertirse en el sistema cristalino, por llamarlo de algún modo, de nuestro ser interior, amorfo hasta ese momento. Hay que imaginar el proceso de manera adecuada y con la suficiente concentración. De esta forma transformamos nuestra "alma" —no encuentro otra expresión— en un cristal y la colocamos bajo las leyes eternas que rigen la cristalización. Los egipcios atribuían una forma esférica al alma perfecta.

—En el caso de que fuese realmente el infeliz zapatero quien mató a su nieta, ¿qué fallo cometió en sus prácticas espirituales? —preguntó el barón Pfeill, dubitativo—. ¿Existe una diferencia tan esencial entre los nombres de Abram y Abraham?.

—Fue Klinkherbogk mismo quien se dio el nombre de Abram; el nombre nació en su propio subconsciente. ¡Ahí radica el fallo!. Le faltó, como decimos los judíos, la Neschamah enviada desde arriba, el soplo espiritual de la divinidad, en este caso la sílaba "ha". Fue a Abraham a quien se encomendó el sacrificio de Isaac, en tanto que Abram estaba destinado a convertirse en asesino, al igual que Klinkherbogk. En su ansia por obtener la vida eterna, Klinkherbogk no hizo sino llamar a la muerte. Antes dije que las personas débiles no deben elegir el camino de la fuerza. Klinkherbogk se apartó del camino de la debilidad, el camino de la esperanza, que era el suyo.

—¡Habrá que hacer algo por el pobre Eidotter! —exclamó Eva—. No podemos quedarnos con los brazos cruzados mirando como condenan a un ¡nocente, ¿no?.

—No condenan a nadie tan rápidamente —fue la tranquilizadora contestación de Sephardi—. Mañana iré a ver a Debrouwer, el psiquiatra del Tribunal. Lo conozco desde los tiempos universitarios. Hablaré con él.

—Y ¿crees que querrá ocuparse también del pobre y viejo coleccionista de mariposas?. Tiene Vd. que escribirme a Amberes para decirme como se encuentra —rogó Eva. Se levantó y únicamente tendió su mano a Pfeill y a Sephardi—. Adiós, hasta pronto —Hauberrisser comprendió enseguida que ella deseaba que la acompañara, por lo que la ayudó a enfundarse el abrigo que un criado acababa de traer.

* * *

El frescor del ocaso humedecía la fragancia de los tilos cuando Hauberrisser y Eva van Druysen atravesaban el parque. Blancas estatuas griegas centelleaban a través de las alamedas. Los chorros de plata de las fuentes murmuraban soñadoramente, reflejando las luces de las farolas.

—¿No podría ir a verla a Amberes de vez en cuando, Eva? —preguntó Hauberrisser casi con timidez—. Me pide usted que espere hasta que sea el tiempo el que nos una, pero ¿cree usted que nos unirá mejor si intercambiamos cartas en lugar de vernos?. Ambos concebimos la vida de otra manera que la masa, ¿por qué levantar un muro entre nosotros, un muro que podría llegar a separarnos?.

Eva apartó la vista.

—¿Está realmente tan seguro de que estamos destinados el uno para el otro?. La vida en común de dos seres puede ser algo muy hermoso. ¿Por qué ocurre entonces que con tanta frecuencia finaliza en aversión y amargura?. A veces pienso que para un hombre debe tener algo de antinatural el hecho de encadenarse a una mujer. Me imagino que para él será como si le quebraran las alas… Por favor, déjeme terminar, sé lo que quiere decir…

—No, Eva —Hauberrisser la interrumpió—. Está usted equivocada. Usted teme lo que yo pueda decirle, no quiere oír cuáles son mis sentimientos hacia usted, así que me callo. Las palabras de Sephardi, aunque hayan sido dichas con honestas intenciones, han levantado entre nosotros una barrera muy difícil de franquear. Deseo de todo corazón que se cumpla la promesa que encerraban, pero me duele el obstáculo que han supuesto. Si no hacemos un supremo esfuerzo para derribarlo, siempre se interpondrá entre nosotros.

»A pesar de todo, en el fondo me alegro de que las cosas hayan sucedido así. Usted y yo no corremos el riesgo de contraer un matrimonio basado en la pura conveniencia. Lo que nos amenazaba —permítame hablar en plural— era más bien una unión que sólo fuese impulsada por el amor y el instinto. El doctor Sephardi tenía toda la razón al decir que los hombres han perdido el verdadero sentido del matrimonio.

—¡Eso es precisamente lo que me atormenta! —exclamó Eva—. Me siento tan indefensa y desorientada frente a la vida como si esta fuese un horrible monstruo voraz. Todo es necio, todo está desgastado. Cada una de las palabras que utilizamos está llena de polvo. Soy como una niña que acude al teatro con la ilusión de contemplar un mundo de cuentos de hadas y no encuentra más que comediantes pintarrajeados. El matrimonio se ha convertido en una institución repugnante que priva al amor de su brillo y rebaja al hombre y a la mujer, reduciéndolos a la mera funcionalidad. Es como un hundimiento lento y desesperado en la arena del desierto. ¿Por qué los seres humanos no somos como las moscas efímeras? —se detuvo un instante y contempló con nostalgia una nube de mariposas que, como un velo encantado, rodeaban una luminosa fuente—. Durante años se arrastran por los suelos como gusanos, preparándose para las nupcias como para algo sagrado. Luego, tras celebrar un único y corto día de amor, se mueren —un estremecimiento la interrumpió.

Hauberrisser advirtió en sus ojos oscurecidos que se hallaba profundamente emocionada. Tomó su mano, acercándosela hasta los labios.

Durante un rato Eva se mantuvo inmóvil; luego alzó los brazos y, enlazando por el cuello a Hauberrisser, lo besó.

—¿Cuando serás mi esposa?. La vida es tan corta, Eva.

Ella no contestó. Se dirigieron en silencio hacia la entrada del parque donde los aguardaba el coche del barón Pfeill. Hauberrisser quiso repetir su pregunta antes de que se despidieran. Anticipándose, Eva se detuvo, y estrechándose contra él, le dijo suavemente:

—Te deseo, te añoro como a la muerte. Seré tuya, estoy segura, pero lo que los hombres entienden por matrimonio nos será ahorrado.

Hauberrisser apenas captó el sentido de sus palabras, estaba como aturdido por la felicidad de tenerla en sus brazos. Pero poco a poco fue transmitiéndosele el escalofrío de Eva, sintió que el pelo se le ponía de punta, como si un soplo sagrado estuviese envolviéndolos, como si el ángel de la muerte los protegiera con sus alas, alejándolos de la Tierra rumbo a las floridas llanuras de una eterna felicidad.

Cuando despertó de su inercia, el extraño éxtasis lo fue abandonando paulatinamente y en su lugar se instaló un dolor amargo, temió no volver a ver nunca más a Eva mientras el coche se perdía en la lejanía.

El Rostro Verde (7). Gustav Meyrink. 1916. Capítulo VI

Hauberrisser había dormido casi hasta el mediodía; no obstante sentía un pesado cansancio en todos sus miembros cuando abrió los ojos.

El deseo de saber qué contenía el rollo que le cayó durante la noche y de dónde pudo salir, lo había perseguido en sueños, como esa molesta sensación de espera que suele ahuyentar el reposo cuando uno, antes de dormir, decide despertarse a una hora determinada. Se levantó, examinó las paredes revestidas de madera de la alcoba y no tardó en hallar la puertecilla abatible del armario secreto que había ocultado el rollo. Aparte de unas gafas rotas y algunas plumas de ganso estaba vacío, y a juzgar por las manchas de tinta, había sido utilizado como escritorio por el antiguo inquilino.
Hauberrisser aplastó los folios enrollados e intentó descifrarlos. Los caracteres se encontraban considerablemente difuminados, llegando a ser ilegibles en algunos pasajes, y muchas páginas, pegadas entre ellas por el efecto de la humedad, formaban una especie de cartón mohoso, de manera que quedaba poca esperanza de conocer jamás su contenido.

Faltaban el principio y el final; el resto parecía ser un borrador de algún trabajo literario, tal vez un diario, por las numerosas tachaduras que llevaba.

En ninguna parte se veía un indicio de quién pudiera ser el autor, ni tampoco fecha alguna que sirviera para fijar su antigüedad. Malhumorado, Hauberrisser se disponía a olvidarse del rollo para volver a tumbarse y recuperar las horas de sueño perdidas cuando al hojear por última vez el manuscrito su vista tropezó con un nombre que lo aterró tanto que por un instante dudó de haberlo leído realmente.

Desafortunadamente se le había pasado ya la hoja, y su impaciencia por volver a hallar el párrafo aniquiló su esfuerzo de búsqueda.

Sin embargo habría jurado que vio el nombre de Chidher el Verde. Lo distinguía con nitidez si cerraba los ojos y se representaba el pasaje en cuestión.

El sol entraba resplandeciente y caluroso por la amplia ventana sin cortinas; una luz dorada llenaba toda la habitación tapizada de seda amarilla. Pero a pesar del esplendor del mediodía hechizado, Hauberrisser se sintió presa del pánico, de un miedo que nunca antes había experimentado, de un horror que surge sin razón aparente para disiparse enseguida y no dejar huella. Intuyó que la causa de su miedo no estaba en el manuscrito, ni tampoco en el hecho de haber vuelto a tropezar con el nombre de Chidher el Verde. El motivo era una profunda y repentina desconfianza en sí mismo, tan fuerte que veía hundirse el suelo bajo sus pies. Terminó rápidamente su aseo y tocó el timbre.

—Dígame, señora Ohms —preguntó al ama de llaves de su piso de soltero cuando ésta le trajo el desayuno—. ¿No sabe por casualidad quién vivía aquí antes de venir yo?.

La vieja reflexionó un rato.

—Si recuerdo bien, la casa perteneció hace muchos años a un señor bastante mayor. Si no me equivoco, dicen que era muy rico y algo raro. Luego estuvo desocupada mucho tiempo y finalmente fue comprada por un orfanato.

—¿Y no sabe cómo se llamaba ese señor y si vive aún?.

—Siento mucho no poder ayudarle, señor.

—Bien, gracias.

Hauberrisser volvió a examinar el rollo.

La primera parte del manuscrito era autobiográfica y describía con frases breves y concisas el destino de un hombre que, perseguido por la mala suerte, había intentado por todos los medios imaginables crearse una existencia digna de ser vivida. Pero sus esfuerzos fracasaron siempre en el último momento. Cómo consiguió más tarde y prácticamente de la noche a la mañana acumular grandes riquezas, era cosa imposible de averiguar, ya que faltaban unas cuantas páginas.

Hauberrisser tuvo que desechar varios folios porque se encontraban totalmente amarillentos, envejecidos. Las páginas que seguían debieron haber sido redactadas unos años más tarde; la tinta era más fresca y la letra temblaba como bajo el peso de la edad. Reparó especialmente en algunas frases cuyo contenido presentaba cierta semejanza con su propio estado de ánimo: «Quien cree haber recibido la vida para transmitirla a sus descendientes se está engañando a si mismo. No es cierto: la humanidad no ha evolucionado. Únicamente lo aparenta. Sólo algunos individuos aislados han progresado realmente. Dar vueltas en un círculo significa estancarse. Tenemos que romper el círculo, de otra manera no habremos hecho nada. Quienes opinan que la vida empieza con el nacimiento y termina con la muerte, esos, desde luego, no perciben el círculo. ¡Cómo podrían romperlo!». Hauberrisser pasó la hoja.

Las primeras palabras que le saltaron a la vista fueron: "Chidher el Verde".

No se había equivocado.

Preso de una tensión que le cortaba el aliento, recorrió los siguientes renglones sin que le proporcionaran prácticamente ninguna explicación. El nombre de Chidher el Verde constituía el término de una frase y en la página anterior faltaba el principio, así que no existía conexión alguna entre ellas. No había ninguna posibilidad de seguir el rastro, aunque podía suponer que el autor del manuscrito atribuía a Chidher el Verde una idea determinada o que incluso lo había conocido personalmente.

Hauberrisser se llevó las manos a la cabeza. Lo que estaba sucediendo en su vida en los últimos días parecía un juego malicioso, llevado a cabo por una mano invisible.

Por muy interesante que prometiera ser el manuscrito, no tenía ya paciencia para seguir leyendo. Las letras bailaban ante sus ojos. Estaba harto de dejarse burlar por estúpidas coincidencias.

—¡Voy a acabar con esto de una vez!.

Llamó al ama de llaves y le encargó que buscara un coche.

—Iré al Salón de artículos misteriosos y hablaré con el señor Chidher el Verde —decidió.

Pero enseguida comprendió que no sería más que un golpe al aire, porque… —¿Qué culpa podía tener el viejo judío de que su nombre me persiga como un duende? —se dijo a sí mismo.

Agitado, daba vueltas por la habitación.

—Me conduzco como un loco —se dijo—. ¿A mí qué me importa todo esto?. Podría vivir tranquilamente… como un buen burgués acomodado —añadió una pérfida voz en su interior. Inmediatamente rechazó la incipiente idea—. ¿No me han enseñado que la existencia no es más que un enorme sinsentido si se la vive como suele hacerlo la humanidad?. Aunque hiciera lo más insensato que uno pueda imaginarse, siempre sería más inteligente que volver a caer en la rutina tradicional cuya meta final es una muerte inútil.

El disgusto de vivir volvía a apoderarse de él; comprendió que para evitar suicidarse cualquier día por aburrimiento no le quedaba más remedio que dejarse llevar sin resistencia, al menos durante algún tiempo, hasta que el destino le proporcionara un punto de apoyo estable o lo llamara definitivamente con estas palabras: «No hay nada nuevo bajo el sol, el objetivo de la vida es la muerte». Cogió el rollo y lo llevó a su biblioteca para encerrarlo en su escritorio.

Desconfiaba ya tanto de eventuales sucesos extraños que arrancó la hoja donde se hallaba el nombre de Chidher el Verde y lo guardó en su cartera.

No lo hizo por un temor supersticioso a que el papel pudiese desaparecer, sino por el deseo de llevarlo encima y no depender del recuerdo: era la defensa instintiva de un hombre deseoso de sustraerse a las desconcertantes influencias de la memoria, un hombre que no estaba dispuesto a renunciar a las percepciones de los sentidos en el caso de que un sorprendente azar sacudiera su habitual concepto de la vida cotidiana.

—El coche está abajo —anunció el ama de llaves— y acaban de traer este telegrama.
«Por favor, vente hoy sin falta a tomar el té. Numerosa sociedad, entre otros tu amigo Ciechonski, desafortunadamente también la Rukstinat. Te maldeciré y desheredaré si no acudes.
Pfeill».

Hauberrisser, irritado, gruñó algo a media voz. No le cabía ninguna duda de que el conde polaco había tenido la desfachatez de servirse de su nombre para entablar contacto con Pfeill. Ordenó al cochero que lo condujera a la calle Jodenbree.

—Sí, sí, vaya todo recto, a través del Jodenbuurt —contestó con una sonrisa cuando el cochero le preguntó, algo irresoluto, si debía cruzar el "Jordaan", el barrio de la judería, o debía desviarse por las calles transversales.

* * *

Pronto se encontraron metidos de lleno en el barrio más extraño de toda Europa.

La vida de sus habitantes parecía desarrollarse enteramente en la calle. Se guisaba, se lavaba y se planchaba al aire libre. De una cuerda que atravesaba la calle pendían sucios calcetines, el cochero tuvo que agacharse para no topar con ellos con la cabeza. Unos relojeros que seguían desde sus mesitas el paso del coche con la lupa pegada al ojo, evocaban la imagen de unos peces de alta mar asustados. Las madres amamantaban a sus hijos. Habían instalado la cama de un viejo paralítico delante de una puerta, para que respirara el aire fresco. En la esquina de la calle, un judío de cuerpo hinchado, cubierto enteramente de muñecos de colores como Gulliver de enanos, ofrecía su mercancía gritando con voz estridente y sin tomar aliento:

—¡Popipopipopipopipopi!.

—¡Kleerko, Kleerko, Kle-e-erkooop! —tronó una especie de Isaías que se dedicaba a la compraventa de ropa usada. Agitando una pierna de pantalón como si fuese una bandera, invitó a Hauberrisser a que lo honrara con su visita y se desvistiera sin ceremonias. Montones de harapos malolientes obstruían el paso y hubo que esperar hasta que el grupo de traperos despejara el camino. Al fin dejaron atrás la calle y Hauberrisser vio brillar los reflejos del sol en la galería acristalada del salón de artículos misteriosos.

Esta vez pasó cierto tiempo hasta que se abrió la ventanilla del tabique y apareció el busto de la dependienta.

—¿En qué puedo servirle, señor? —preguntó la joven con tono frío y visiblemente distraída.

—Quisiera hablar con su jefe.

—Lo siento, pero el señor catedrático se fue ayer de viaje por tiempo indefinido.

La vendedora contrajo la boca en una mueca arrogante y dirigió a Hauberrisser una mirada fulgurante y felina.

—No se preocupe, señorita, no me refiero al señor catedrático. Sólo quisiera intercambiar algunas palabras con el viejo caballero que vi ayer detrás del pupitre, ahí dentro.

—¡Ah, ese! —la cara de la joven se serenó. El señor Pedersen, de Hamburgo, el que estuvo mirando la caja óptica, ¿verdad?.

—No, me refiero al viejo… israelita del despacho. Creí que el negocio era suyo.

—¿Nuestra tienda?. Nuestra tienda jamás ha sido de ningún viejo judío, señor. Somos una empresa declaradamente cristiana.

—Como Vds. quieran. Pero no obstante quisiera hablar con el viejo judío que estaba ahí dentro, tras el pupitre. ¡Por favor, señorita, sea tan amable!.

—¡Por Dios! —protestó la joven dama—. Ningún judío ha entrado jamás en nuestra oficina, y ayer menos todavía.

Hauberrisser no se creyó ni una sola palabra. Contrariado, reflexionó acerca de qué argumento podría emplear para desvanecer su desconfianza.

—Bueno, señorita, dejemos eso. Pero dígame al menos una cosa: ¿quién es ese Chidher el Verde cuyo nombre se lee en el letrero de la puerta?.

—¿En qué letrero, por favor?.

—¡Dios mío!. ¡En el rótulo de su tienda, ahí fuera!.

La dependienta lo miró con los ojos muy abiertos.

—¡Pero si el rótulo dice "Zitter Arpad"! —tartamudeó, completamente desconcertada.

Hauberrisser cogió su sombrero y se precipitó hacia fuera, con furia, para comprobar lo que decía la leyenda del rótulo. A través del espejo, divisó a la vendedora que se golpeaba la frente con gesto de asombro.

Cuando miró el letrero su corazón estuvo a punto de dejar de latir: debajo de las palabras "Salón de artículos misteriosos" se leía efectivamente el nombre de Zitter Arpad. Ni una letra de Chidher el Verde.

Se hallaba tan perturbado y experimentaba tanta vergüenza que se marchó muy deprisa, dejando abandonado su bastón. Quería alejarse cuanto antes de aquel lugar.

* * *

Durante una hora erró como ausente por toda clase de calles. Callejones silenciosos, estrechos patios, de pronto una iglesia elevándose ante él, portones sombríos donde sus pasos resonaban como en un claustro.

Las casas parecían deshabitadas, como si llevaran siglos sin alojar a ningún ser humano. De vez en cuando veía algún gato tomando el sol en un barroco alféizar atestado de floridas macetas. Altos olmos irguiéndose tras las tapias de pequeños jardines. Reinaba un silencio absoluto. Hauberrisser volvió sobre sus pasos y se halló de pronto en una calle medieval, parecía que el tiempo se hubiese detenido en esta parte de la ciudad.

Vio relojes de sol en los muros, blasones llenos de adornos, ventanas relucientes, tejados rojos, pequeñas capillas sumergidas en la sombra, capiteles dorados alzándose hacia las nubes blancas y plumosas.

Encontró abierto el portal de un claustro. Al entrar divisó un banco que se hallaba bajo las ramas colgantes de un sauce. A su alrededor proliferaban altas matas de hierba. No había ni un alma, ningún rostro asomándose a las ventanas. Todo parecía desierto. Se sentó para aclarar sus pensamientos.

Ya no se sentía desasosegado. La agitación provocada por el temor de que un trastorno mental lo hubiese inducido a leer un nombre equivocado en el rótulo había desaparecido. Los extraños pensamientos que ocupaban su cerebro desde hacía algún tiempo le parecieron de repente un fenómeno mucho más extraordinario que el insólito acontecimiento que acababa de vivir.

«¿A qué viene que yo —se preguntó— un hombre relativamente joven, vea la vida como un anciano?. No se suele pensar asi a mi edad». En vano intentó rememorar el momento en que se había producido en él semejante transformación. Como cualquier otro joven, había sido esclavo de sus pasiones hasta pasada la treintena, gozando hasta los límites únicos que su salud y su fortuna le imponían. Tampoco recordó haber sido especialmente contemplativo en sus años infantiles. ¿Dónde se encontraba entonces la raíz de la cual había brotado esa extraña planta sin flor que era su yo actual?.

"Existe un crecimiento interno, secreto…" —de golpe se acordaba de haber leído esta frase pocas horas antes. Sacó la página que llevaba guardada en su cartera, buscó cierto pasaje y leyó:

"Durante años permanece oculto, pero de repente, de modo absolutamente inesperado y a menudo a causa de un acontecimiento insignificante, se desvanece el velo y un día cualquiera surge en nuestra existencia una rama cargada de frutos maduros. Nos damos cuenta entonces de que, sin saberlo, sin que nunca nos hayamos percatado de su florecimiento, éramos nosotros los jardineros de este árbol misterioso…"

«¡Ojalá no hubiese caído jamás en la tentación de creer que alguna potencia que no fuera yo mismo podía crear este árbol. ¡Cuánto sufrimiento me habría ahorrado!. Yo era el único dueño de mi destino, y no lo sabía. Como no era capaz de cambiarlo mediante las acciones, creí estar indefenso ante él. Cuántas veces no habré pensado que si dominaba mis pensamientos me convertiría en el todopoderoso dirigente de mi destino. Pero siempre acababa rechazando la idea porque mis poco convencidos esfuerzos no surtían efectos inmediatos.

»Subestimaba el poder mágico del pensamiento y volvía a caer en el error hereditario de la humanidad, atribuir una importancia gigantesca a la acción y tomar a la mente por una quimera. Sólo aquél que aprende a mover la luz es dueño de la sombra, y con ello, del destino. Quien pretende realizar su destino por medio de la acción no es más que una sombra incapaz de luchar contra las sombras. Pero parece que la vida debe torturarnos casi hasta la muerte para que hallemos la clave. ¡Cuántas veces habré intentado ayudar a otros explicándoles esta idea!. Me escuchaban e incluso me aprobaban, pero mi argumentación les entraba por un oído y les salía por el otro…

»Es posible que la verdad sea tan sencilla que no podamos comprenderla enseguida. ¿O será necesario que el "árbol" toque el cielo para que lleguemos a entender?. Me temo que a veces existe mayor diferencia entre un hombre y otro que entre un hombre y una piedra. El sentido de nuestra vida consiste en descubrir qué es lo que hace verdecer a este árbol y qué es lo que lo protege de secarse. ¿Pero cuánta gente habrá hoy en día capaz de comprender lo que digo?. Si me oyeran pensarían que les hablo en parábolas. Nos separa la ambigüedad del lenguaje. Si yo publicara un artículo sobre el crecimiento interior, ellos entenderían que se trata simplemente de aumentar la inteligencia o mejorar el comportamiento, de igual modo que sucede con la filosofía, donde sólo ven una teoría en lugar de una forma de vivir. Limitarse a los preceptos, aún de la manera más sincera, no es suficiente para fomentar el crecimiento interior. Infringirlos surte a menudo un efecto mayor. Cumplimos los preceptos cuando deberíamos violarlos, y los violamos cuando deberíamos cumplirlos. Del hecho de que los santos orienten sus acciones exclusivamente hacia el bien deducen equivocadamente que haciendo buenas obras se convertirán en santos. De esta manera se encaminan hacia el abismo por la vía de una arrónea fe en Dios, y se consideran justos. Los ciega una falsa humildad, que cuando llega el gran momento y contemplan el verdadero rostro de él, retroceden asustados como niños y creen que han perdido la razón».
Hauberrisser tuvo una sensación que no experimentaba hacía mucho tiempo, una prometedora esperanza se despertaba en él, reconfortándolo. No sabía, ni quería saber, cuál era el motivo de su alegría ni qué es lo que debía esperar.

Empezaba a sentirse afortunado por haber vivido el extraño episodio relacionado con el nombre de Chidher el Verde, ya no se sentía como el objeto de burla de unas coincidencias maliciosas. Intuyó que las últimas frases del texto aludían al rostro de Chidher el Verde y se sintió impaciente por saber más. Hubiera preferido volver rápidamente sobre sus pasos y emplear el resto del día en la lectura del rollo, debía contener informaciones detalladas sobre el "mágico arte de dominar los pensamientos", pero eran cerca de las cuatro y Pfeill lo estaba esperando. Un zumbido le hizo volverse. Se levantó sorprendido, y a poca distancia, vio a un hombre vestido de gris, con una careta de esgrima cubriéndole el rostro y una larga vara en la mano. Por encima de él, flotaba en el aire una especie de enorme saco que se balanceaba lentamente de un lado para otro y que oscilaba de arriba a abajo con un mpvimiento continuo. De pronto el hombre acercó la punta de la vara al monstruoso racimo y consiguió capturarlo con una redecilla. Satisfecho, la vara sobre el hombro y el saco a la espalda, ascendió por una escalera hasta desaparecer por la terraza del tejado.

—Es el colmenero del convento —explicó una anciana ocasional que se había percatado de la perpleja expresión de Hauberrisser—. El enjambre se le había escapado y ha tenido que capturar a la reina.
Hauberrisser se marchó de aquel lugar. Al llegar a una ancha plaza tomó un taxi y se encaminó hacia la casa de campo de su amigo Pfeill en Hilversum.

* * *

Numerosos ciclistas animaban la amplia y rectilínea carretera. El taxi avanzaba como a través de un mar de cabezas y centelleantes pedales. El paisaje desfilaba velozmente, pero Hauberrisser no tenía conciencia de todo ello. Sólo podía pensar en la imagen que acababa de presenciar: el hombre de la máscara y el enjambre de abejas que se apiñaban en torno a su reina como si no pudieran vivir sin ella.

El colmenero había capturado a la reina y con ella, todo el enjambre se le había rendido. Lo sucedido se le antojó como una parábola: «¿Acaso mi cuerpo es otra cosa que una legión de células vivas que giran alrededor de un centro oculto, siguiendo un atavismo de millones de años?». Intuyó que existía una relación misteriosa entre lo que había contemplado y las leyes de la naturaleza y comprendió que el mundo resucitaría para él si fuese capaz de verlo bajo una nueva luz, una luz que la vida cotidiana y la rutina habían oscurecido.

El Rostro Verde (6). Gustav Meyrink. 1916. Capítulo V

Eva van Druysen retuvo un momento al viejo coleccionista de mariposas antes de seguir a los demás, que subían ya a la buhardilla de Klinkherbogk.

—Disculpe, señor Swammerdam, sólo quería hacerle una breve pregunta, aunque en realidad tendría muchas cosas que preguntarle. Lo que acaba de decir acerca de la histeria y sobre la fuerza oculta de los nombres me ha emocionado hondamente, pero por otra parte…

—¿Me permite que le dé un consejo, señorita? —Swammerdam se paró y la miró a los ojos con gravedad—. Comprendo muy bien que lo que acaba de escuchar haya podido desconcertarla. No obstante puede sacarle gran provecho si lo toma como una primera lección y si no busca instrucciones espirituales en otros sino en sí misma. Sólo las enseñanzas que proceden de nuestro propio espíritu llegan a buena hora, porque nos encuentran maduros para recibirlas. En cuanto a las revelaciones hechas a otros, debe mostrarse ciega y sorda. El sendero que conduce a la vida eterna es delgado como el filo de un cuchillo; ni podrá ayudar a otros cuando los vea titubear, ni tampoco esperar ayuda de ellos. El que mira a los demás pierde el equilibrio y cae en picado. Aquí no hay, como en el mundo, un avance colectivo; sin embargo es imprescindible tener un guía, pero éste debe surgir del reino del espíritu. Únicamente en los asuntos terrestres podrá servirle de guía otro ser humano.

»Todo lo que no surge del espíritu es polvo inerte, no hay que rezar a ningún otro Dios que no sea aquel que se manifiesta en nuestra alma.

—¿Y si en mí no se revela ningún Dios? —preguntó Eva con desesperanza.

—Entonces tiene que llamarlo en silencio, poniendo todo el fervor del que sea capaz.

—¿Usted cree que entonces vendría?. ¡Sería demasiado fácil!.

—¡Vendrá!. Pero, no se asuste, primero vendrá para juzgar sus actos pasados, como el Dios terrible del Antiguo Testamento, que dijo: "Ojo por ojo y diente por diente". Se manifestará a través de cambios bruscos en su vida externa. Primero debe perderlo todo, incluso… —Swammerdam bajó mucho la voz, como temiendo que ella pudiera entenderlo— incluso perder a Dios, si quiere volver a hallarlo siempre de nuevo. Y hasta que no haya depurado la imagen que tiene de El, y no esté despojada de toda idea de forma, y de toda noción de exterioridad e interioridad, de creador y criatura, de espíritu y materia, no podrá…

—¿…Verlo?.

—No, eso nunca. Pero se verá a sí misma a través de Sus ojos. Entonces se habrá liberado del polvo, porque su vida no será suya sino la de El, y su conciencia dejará de depender del cuerpo, el cual caminará hacia la tumba como una sombra desencarnada.

—¿Pero de qué sirven entonces esos golpes de la vida externa de los que habla?. ¿Son pruebas o son un castigo?.

—No hay pruebas ni castigos. La vida externa, los reveses del destino, todo no es más que un proceso de curación, más o menos doloroso según sea el estado del enfermo.

—¿Y cree usted que mi destino cambiará si, como me ha dicho, clamo a Dios?.

—Al instante. Solo que no va a "cambiar" de una manera literal, será como un caballo que echa a galopar después de haber ido al paso.

—¿Entonces, su propio destino ha pasado como un haracán?. Perdone que le pregunte, pero según lo que he oído hablar de usted…

—…Ha pasado de una forma muy monótona, querrá decir —continuó Swammerdam sonriendo—. ¿Se acuerda de lo que acabo de decirle?. No mire nunca a los demás. Mientras que uno vive una determinada experiencia como si fuese un mundo, a otro puede parecerle una cascara de nuez.
»Si realmente quiere que su destino vaya al galope, debe invocar el núcleo mismo de su ser, ese núcleo sin el cual sería un cadáver, e incluso ni siquiera eso, y ordenarle que le lleve a la gran meta por el camino más corto. Esto es una advertencia al mismo tiempo que un consejo, ya que es lo único que el hombre debería hacer, así como el mayor sacrificio que pueda ofrecer. Esta meta es la única digna de esfuerzo, aunque ahora no lo vea. Usted se verá empujada sin piedad, sin pausa, a través de las enfermedades, los sufrimientos, la muerte y el sueño, a través de los honores, de las riquezas y la alegría, siempre hacia adelante, a través de todo, como un caballo que tira de un carro a velocidad vertiginosa, con toda su fuerza, sobre los campos y las piedras. Eso es lo que yo llamo clamar a Dios. ¡Tiene que ser como hacer un voto en presencia de un oído atento!.

—Pero, ¿y si una vez que el destino haya venido me debilito y quiero volver atrás?.

—En la vía espiritual no puede volver atrás, no, ni siquiera volver, pararse, mirar hacia atrás y transformarse en estatua de sal, el que no haya hecho ninguna promesa. Un voto es como una orden en la vía espiritual: Dios es en este caso el… servidor del hombre para cumplirlo. ¡No se espante, señorita, no es ninguna blasfemia!. ¡Todo lo contrario!. Por eso… sé que lo que voy a decir es una tontería, porque me conmueve la compasión, y todo lo que se hace por compasión es una tontería… por eso le advierto: ¡no prometa demasiado!. Si no, podría compartir la suerte del mal ladrón al que le rompieron los huesos en la cruz.

La emoción había hecho palidecer el rostro de Swammerdam. Eva le cogió la mano.

—Se lo agradezco, maestro, ahora sé qué debo hacer.

El anciano la atrajo hacia él y la besó en la frente, conmovido.

—¡Que el señor del destino le sea un médico misericordioso, hija mía!.

* * *

Subieron la escalera.

Eva se detuvo un instante ante la puerta, como bajo el efecto de una ocurrencia repentina.

—Otra cosa, maestro. Todos estos millones de personas que han sangrado y sufrido no habrán hecho ningún voto; entonces, ¿para qué tanta interminable miseria?.

—¿Acaso sabe usted que no hicieron ninguno?. Podría haber sido en una vida anterior, o en un estado de sueño profundo, cuando el alma del hombre está despierta y tiene más conciencia de lo que necesita.

Como si una cortina se entreabriera bruscamente, Eva hundió su mirada por un instante en la luz cegadora de un nuevo conocimiento. Las últimas palabras le habían revelado más sobre la determinación de los seres que todos los sistemas religiosos de este mundo juntos. Si uno piensa que nadie sigue otro camino que el elegido por él mismo, entonces ya no hay razón para quejarse de la pretendida injusticia de la suerte.

—Si no le encuentra sentido a lo que ocurre en nuestro círculo, señorita, no se preocupe por ello. A menudo, un camino que lleva hacia abajo es el atajo más rápido para subir. La fiebre de la reconvalecencia espiritual a veces toma el aspecto de una corrupción diabólica. Yo no soy el "rey Salomón" y Lázaro Eidotter no es "Simón el portador de la cruz", como se lo imagina con demasiada facilidad la señorita de Bourignon. No obstante, esta confusión del Antiguo y Nuevo Testamento no es en sí tan absurda. Nosotros consideramos la Biblia no sólo como un relato de acontecimientos pasados, sino como un camino que partiendo de Adán conduce a Cristo, un camino que hay que recorrer por la vía mágica de la evolución interior, de "nombre" a "nombre", es decir, de "realización" en "realización" —dijo Swammerdam mientras ayudaba a Eva a ascender los últimos peldaños— desde la pérdida del Paraíso hasta la Resurrección. Puede que para algunos sea un camino lleno de horrores y… —de nuevo murmuró con voz apagada lo que había dicho acerca del mal ladrón cuyos huesos habían sido rotos en la cruz.

Mademoiselle de Bourignon se hallaba ante la puerta de la buhardilla, esperaba junto a los demás la llegada de Eva y Swammerdam. Tan sólo Lázaro Eidotter se había despedido, yéndose a su piso. Inundó a su sobrina de un torrente de palabras con objeto de prepararla antes de entrar.

—Fíjate, Eva, ha ocurrido algo indeciblemente grande. Y precisamente hoy, el día de la fiesta del solsticio… ¡Ah!, todo está tan profundamente lleno de sentido… eh, qué te iba a decir… ah, sí, se ha producido el gran acontecimiento que tanto hemos esperado. Acaba de nacer el hombre espiritual, acaba de encarnarse en una criatura, en el seno del padre Abram. Lo ha oído gritar dentro de sí cuando estaba clavando un talón a un zapato, lo cual, como se sabe, constituye el "segundo nacimiento", visto que el "primero" son los dolores de estómago, así lo dicen las Escrituras si uno las interpreta debidamente. Definitivamente los tres Reyes Magos podrán completarse, Mary Faatz acaba de decirme que conoce, aunque superficialmente, a un negro salvaje que vive en Amsterdam.
»Hace una hora lo vio por la ventana de la taberna de abajo, y yo he reconocido enseguida que se trata de una intervención de las potencias celestes, ya que no puede tratarse de otro que del rey Baltasar de Etiopía. ¡Ah, es realmente una gracia indescriptible que la misión de descubrir al tercero de los Reyes Magos me haya sido reservada a mí!. Soy tan feliz que apenas puedo aguardar el momento de decirle a Mary que lo haga subir».

Abrió la puerta y los hizo entrar uno tras otro.

* * *

El zapatero Klinkherbogk estaba sentado al final de una larga mesa llena de suelas y herramientas, rígido e inmóvil. Una parte de su demacrado rostro aparecía iluminada por la deslumbrante claridad de la luna que penetraba a través de la ventana y que hacía brillar los pelos canosos de su rala barba de marino holandés como si fueran hilos de plata; la otra porción de su cara estaba inmersa en una profunda oscuridad.

Sobre su calvo cráneo llevaba una corona dentada, recortada en papel dorado.

Un fuerte olor a cuero reinaba en la habitación. La bola de cristal resplandecía como el ciclópeo ojo de un monstruo saturado de odio, cuyo cuerpo disimulara la oscuridad, y proyectaba un reflejo sobre el montón de monedas de diez florines que se encontraban ante el profeta.

Eva, Sephardi y los miembros del círculo espiritual se quedaron junto a la pared, de pie, sin moverse, y esperaron. Nadie se atrevía a mover un solo músculo, estaban todos como hechizados.

El empleado clavaba sus pupilas en el brillo de las monedas. Los minutos se arrastraban lentamente, en un silencio absoluto, como si vacilaran, como si quisieran prolongarse en horas. Una polilla salió zumbando de las tinieblas, dio unas vueltas alrededor de la vela y se quemó, crujiendo al consumirse en la llama. El viejo profeta tenía la vista fija en la bola de cristal, tan quieto como si estuviese tallado en roca, la boca abierta, los dedos crispados sobre las monedas de oro, parecía escuchar unas palabras que le llegaran de muy lejos.

Un ruido sordo y confuso salió de golpe de la taberna, se expandió a través de la calle y se extinguió poco después como si alguien hubiese abierto y cerrado la puerta de la casa. De nuevo se hizo un silencio absoluto.

Eva quería mirar hacia Swammerdam, pero el temor de leer en su rostro su propio presentimiento de una calamidad cercana, un temor que casi le quitaba la respiración, la retuvo. En el tiempo de un latido de corazón, creyó recordar haber oído pronunciar en voz baja, casi imperceptible, las palabras: «Señor, aparta de mí este cáliz». Esta evocación se difuminó rápidamente entre los lejanos alborotos de feria que un soplo de aire había acercado a la ventana.

Levantó la vista y vio que la tensión de las facciones de Klinkherbogk disminuía, tornándose en una expresión de desconcierto.

—El tumulto de la ciudad es grande, y su pecado enorme. Por ello descenderé y veré si han actuado enteramente según el ruido que ha llegado hasta mí, y si no es así, lo sabré —murmuró Klinkherbogk.

—Estas son las palabras del Eterno en el Libro del Génesis —dijo la hermana Sulamita con los labios temblorosos y santiguándose —antes de hacer llover del cielo el azufre y el fuego… Que el Señor no se enoje por lo que voy a decir: tal vez se encuentren diez justos en la ciudad.

Estas palabras calaron hondo en Klinkherbogk, evocando en él la visión de un próximo fin del mundo. Empezó a hablar dirigiéndose hacia la pared con voz monótona, como si leyera algo, el ánimo ausente.

—Veo una tormenta acercándose a la tierra, rugiendo con estrépito; a su paso todo lo que está de pie quedará derruido, veo una nube de flechas que vuelan. Las tumbas se abren y las calaveras de los muertos barren los aires como un chubasco de granizos. Su soplo hace que el agua salga de ríos y diques, proyectándola de su boca como llovizna; arroja al suelo las alamedas, los árboles altos, como cabelleras flotantes. Y esto por amor a los justos que han recibido el bautismo de la vida —su voz volvió a turbarse—. Pero aquél al que esperáis no vendrá como Rey hasta que no se hayan cumplido los tiempos. Antes debe nacer en vosotros el precursor, que tomará la forma de un hombre nuevo para preparar el reino. No obstante, habrá muchos entre vosotros que tendrán ojos y oídos nuevos, para que no se vuelva a decir de los hombres: "Tienen oídos y no oyen, tienen ojos y no ven". Pero… —la sombra de una profunda tristeza afligió su rostro— ¡pero tampoco veo entre ellos a Abram!.

Porque a cada cual se le dará según su medida y él habrá apartado de sí la coraza de la pobreza antes de que haya llegado la hora del nacimiento del espíritu, y habrá ofrecido a su alma un becerro de oro y brindado una fiesta a los sentidos. Un poco más de tiempo y ya no estará con vosotros. El rey de Etiopía le traerá la mirra de la otra vida y arrojará su cuerpo como pasto a los peces de las aguas turbias, porque el oro de Melchor llegó antes de que el niño estuviera en el pesebre y pudiera así alejar la maldición que pesa sobre todo oro. Ha nacido entonces para la desgracia, antes de que la noche termine. El incienso de Gaspar ha llegado demasiado tarde. Pero tú, Gabriel, escucha: no extiendas la mano hacia la espiga que no esté madura para la cosecha, a fin de que la hoz no hiera al segador y deje el trigo sin cortar.

La señorita de Bourignon, que durante el discurso había suspirado efusivamente sin hacer el menor esfuerzo por comprender el sentido oculto, reprimió un grito de alegría cuando oyó pronunciar su nombre espiritual, "Gabriel", susurró algunas palabras a Mary Faatz, la cual abandonó la habitación precipitadamente. Swammerdam, percatándose de ello, intentó impedir su salida sin conseguirlo: la chica corría ya escaleras abajo. Dejó caer la mano con cansancio y sacudió la cabeza resignadamente. La guardiana del umbral lo contemplaba extrañada. El zapatero, que tras recobrar el conocimiento llamó angustiado a su nieta, volvió a sumergirse en su éxtasis.

* * *

Durante todo este tiempo, un disoluto grupo formado por cinco personas ocupaba una mesa en la taberna marinera "Príncipe de Orange". Habían comenzado jugando a las cartas; y más tarde, al avanzar la noche, cuando el establecimiento se encontraba atestado de toda clase de chusma, hasta el punto de que apenas si era posible mover los brazos, estos señores se retiraron a una habitación contigua que servía como habitáculo diurno para la camarera, Antje, una moza informe y maquillada, vestida con una falda de seda roja que no alcanzaba a cubrirle las rodillas. Tenía el cuello gordo, una trenza muy rubia, pechos caídos y las aletas nasales corroídas. "La guarra del puerto", así la llamaban los parroquianos.

Allí estaba el tabernero, ex-timonel de un buque brasileño, un tipo rechoncho y con nuca de toro, en mangas de camisa, las manazas cubiertas de tatuajes, y pequeños anillos de oro en los lóbulos de las orejas, una de las cuales le había sido medio arrancada. También se hallaban en el local el zulú Usibepu ataviado con un mono azul; un agente de variedades jorobado y poseedor de horribles y largos dedos que recordaban las patas de una araña; el catedrático Zitter Arpad que, cosa extraña, había recuperado su bigote y adaptado su vestimenta al actual ambiente, y finalmente, un joven bronceado y vestido con un blanco smoking colonial al que llamaban el "hindú", uno de esos hijos de plantadores que llegan a veces desde Batavia u otras colonias neerlandesas a Europa para conocer la patria holandesa y que en pocas noches dilapidan su dinero de la manera más insensata en una taberna de ladrones. El joven señorito llevaba ya una semana "viviendo" en el "Príncipe de Orange" y no había visto ni una sola vez la luz del día, aparte de una raya de crepúsculo en la madrugada a través de las verdes cortinas de la ventana, poco antes de que sus ojos se cerraran bajo el efecto de la borrachera y se dejara caer sobre el diván, sin desvestirse ni lavarse, para dormir hasta la noche. Entonces volvía a los dados, las cartas, la cerveza, el vino y los aguardientes peleones, invitando a la gentuza del puerto, marineros chilenos y mujerzuelas de Bélgica, hasta ver rechazado por el banco el último talón; al final le tocaba el turno a la cadena del reloj, los anillos y los gemelos de oro.

El tabernero se había sentido obligado a invitar a esta fiesta final a su amigo Zitter Arpad, y el catedrático acudió puntualmente trayendo consigo como contribución al festín al cafre zulú, que por su calidad de artista de primera clase siempre llevaba dinero suelto.

Hacía ya horas que estos señores jugaban al "macao", sin que ninguno de ellos consiguiera poner de su parte a la diosa Fortuna.

Cada vez que el catedrático trataba de hacer trampas, el agente de variedades mostraba sus dientes en una sonrisa irónica, de modo que el señor Arpad se veía obligado a postergar un poco el ejercicio de su habilidad manual, ya que no le convenía en absoluto tener que compartir a su negro protegido con el jorobado. Por lo demás, en lo referente al "hindú" sucedía exactamente igual, así que muy a pesar suyo, ambos rivales se veían forzados a jugar limpio por primera vez en su vida —una actividad que, a juzgar por la melancólica expresión de sus rostros, debía recordarles sus años infantiles, cuando las apuestas consistían todavía en almendras y nueces.

El tabernero, por su parte, jugaba limpio por propia voluntad. A su modo de ver, como caballero que era se lo debía a sus invitados, lo cual no significaba que en caso de pérdidas éstos no le compensaran después, esto era obvio y no requería acuerdos explícitos. El "hindú" era excesivamente inocente para concebir siquiera la idea de mangonear las cartas, y el zulú todavía no estaba lo suficientemente iniciado en los misterios de la magia blanca para permitirse algún truco mágico, la ayuda de un quinto as, por ejemplo.

Fue hacia la medianoche, cuando las encantadas melodías del banjo en la sala comenzaron a solicitar con creciente insistencia la presencia del joven mecenas, porque la masa, sedienta de aguardiente, ya no pudo contener su impaciencia, cuando se delinearon las fuerzas en contienda de tal modo que, en un santiamén, el "hindú" y el zulú se vieron desplumados por la sociedad de común interés constituida por el señor Zitter y el agente de teatro. El señor catedrático, cuya característica más sobresaliente era la generosidad, no dejó de insistir hasta que la señorita Antje consintiera en cenar con él y su amigo Usibepu en la sala de juego, ahora desierta. Conocía muy bien las preferencias del zulú por los platos selectos y una mezcla de alcohol, desnaturalizado con esencias de ácido nítrico, llamado "Mogador".

La conversación que animaba la cena se desarrollaba casi exclusivamente en un galimatías de inglés macarrónico, jerga del Cabo y dialecto basuto, lenguas que ambos señores dominaban a las mil maravillas. Sólo la camarera se veía obligada a recurrir más que a nada a las miradas ardientes, sacar la lengua y otros gestos de significado internacional, para contribuir al entretenimiento del invitado.

Hombre de mundo de una pieza, el profesor supo no sólo asegurar la fluidez de la conversación con la mayor habilidad, sino que tampoco perdió de vista ni un momento su meta principal de arrancarle al zulú el secreto de cómo poder andar descalzo y sin quemarse sobre las piedras incandescentes, e imaginaba mil artificios para alcanzar su cometido.

Ni el observador más atento hubiera podido advertir en su rostro que estaba igualmente obsesionado por otra idea que guardaba estrecha relación con una confidencia de Antje: el zapatero Klinkherbogk, que vivía arriba en la buhardilla, había mandado cambiar esa misma tarde en la taberna un billete de mil florines en monedas de oro.

Bajo la influencia del ardiente Mogador, la cena suculenta y las artimañas de sirena de la muchacha, el cafre zulú no tardó en hallarse preso de un estado de excitación creciente, de modo que resultó preciso alejar de la habitación todos los objetos frágiles y afilados, y sobre todo impedirle cualquier contacto con los pendencieros marinos de la sala, que buscaban, llenos de envidia por causa de Antje, una buena ocasión para embestirlo con sus navajas.

Una pérfida insinuación del catedrático de que el truco de las piedras incandescentes no era sino un tosco engaño, consiguió sacar de quicio al zulú de tal manera, que amenazó con romperlo todo si no se le traía enseguida un brasero con ascuas encendidas. Zitter, que ansiaba la llegada de ese momento, hizo entrar el cubo, preparado hacía rato, y mandó tirar las brasas ardientes sobre el suelo de cemento.

Usibepu se agachó y aspiró el vapor asfixiante con las narices dilatadas. Sus ojos adquirieron paulatinamente una expresión vitrea. Parecía ver algo y sus labios se movían como si hablara a un fantasma.

De repente dio un salto y profirió un grito desgarrador, tan estridente y terrible que el jaleo de la muchedumbre en la taberna cesó inmediatamente, y sus caras lívidas se apiñaron silenciosamente en torno a la puerta para ver qué pasaba en el interior. En un segundo se había arrancado toda la ropa, y completamente desnudo, se puso a bailar alrededor de las brasas, todo músculos, parecido a una pantera negra con espuma en la boca y ladeando la cabeza continuamente hacia delante y detrás a una velocidad vertiginosa.

El espectáculo era tan impresionante y espantoso que hasta los marineros chilenos tenían la respiración cortada por el terror. La danza terminó de golpe como por efecto de una inaudible voz. El zulú pareció haber recobrado el conocimiento. Su rostro había adquirido un color ceniciento. Grave y lentamente posó sus pies desnudos sobre las brasas ardientes y se mantuvo erguido e inmovilizado durante varios minutos.

Ni el más leve olor a quemado que indicara sufrimiento en su piel. Cuando bajó del montón de brasas, el catedrático comprobó que las plantas de sus pies estaban completamente intactas y ni siquiera calientes.

Una joven con el uniforme azul del Ejército de Salvación que entretanto había entrado silenciosamente en la habitación y había asistido al final del espectáculo hizo una señal amistosa al zulú, a quien parecía conocer.

—Vaya, Mary, ¿de dónde sales tú? —exclamó la Guarra del Puerto con sorpresa y abrazándola cariñosamente.

—Esta tarde he visto por la ventana que el señor Usibepu estaba aquí. Lo conozco del Café Flora, donde intenté una vez interpretarle la Biblia —explicó Mary Faatz—. Una distinguida anciana del convento de las Beguinas me manda hacerle subir. Hay allí arriba otros dos señores distinguidos.

—¿Dónde, arriba?.

—Pues en casa del zapatero Klinkherbogk.

Al oír ese nombre Zitter Arpad se echó hacia atrás, pero fingió inmediatamente no tener el menor interés, y en su jerga africana, empezó a sondear al zulú, a quien el triunfo hacía más accesible a las preguntas que de costumbre.

—Felicito a mi amigo y bienhechor, el maestro Usibepu del país del Ngome. Estoy orgulloso de ver que es un gran mago y un iniciado en los misterios de Obeah T'changa.

—Obeah T'changa! —exclamó el negro—. ¡Obeah T'changa esto! —castañeteó los dedos desdeñosamente—. Yo, Usibepu, gran medicina. Yo Vidû T'changa. Yo verde serpiente venenosa Vidû.
Con la rapidez del relámpago el catedrático enlazó algunas ideas. Creyó haber dado con una pista. Había oído decir a unos artistas hindúes que la mordedura de ciertas serpientes provocaba en algunos individuos capaces de acostumbrarse al veneno unos estados anormales extraordinarios, como clarividencia, sonambulismo, invulnerabilidad y otros parecidos. Lo que era posible en Asia, ¿por qué no iba a darse también en los salvajes de África?.

—A mí también me mordió la gran serpiente mágica —presumió, señalando una cicatriz cualquiera de su mano. El zulú escupió con menosprecio:

—Vidû no serpiente de verdad. Verdadera serpiente sucio gusano. Serpiente Vidû es un Souquiant.
Su nombre es Zombi.

Zitter Arpad perdió la sangre fría. ¿Qué significaban esas palabras?. Nunca las había oído: ¿Souquiant?. La palabra parecía ser de origen francés. ¿Y qué quería decir "Zombi"?. Cometió la imprudencia de confesar su ignorancia, entregando así su prestigio de una vez por todas al desprecio del negro.

Usibepu se irguió arrogantemente y explicó:

—Un hombre que puede cambiar de piel es un Souquiant. Vive eternamente. Un espíritu. Invisible. Sabe hechizar todo. El padre de los hombres negros era Zombi. Los zulúes sus hijos favoritos.
Salieron de su costado izquierdo.

Golpeó fuertemente su enorme tórax, haciéndolo resonar.

—Cada rey zulú conoce nombre secreto de Zombi. Cuando lo llama, Zombi aparece como gran serpiente venenosa Vidû con verde rostro de hombre y sagrado signo fetiche en la frente. Cuando zulú por primera vez ve a Zombi y Zombi tiene rostro velado, entonces zulú debe morir. Pero cuando Zombi aparece con signo en la frente oculto y rostro verde descubierto, entonces zulú vive y es Vidû T'changa, gran medicina y señor del fuego. Yo, Usibepu, soy Vidû T'changa.

Zitter Arpad se mordió los labios con enojo. Se daba cuenta de que esta fórmula no le servía para nada.

Para compensar, se empeñó en ofrecer sus servicios de intérprete a Mary Faatz quien, con gestos y palabras, intentaba persuadir al negro, que se había vuelto a vestir, de que la siguiera.

—Estos señores no podrán entenderse con él sin mi ayuda —insistió sin llegar a convencerla.
Usibepu terminó por comprender lo que Mary Faatz esperaba de él y subió con ella al piso de Klinkherbogk.

* * *

El zapatero permanecía sentado ante la mesa, con la corona de papel en la cabeza.
La pequeña Katje había corrido hacia su abuelo, el cual levantó los brazos como para abrazarla, pero el estado sonambulesco se apoderaba nuevamente de él, enseguida bajó los brazos y volvió a fijar la vista en la bola de cristal.

La niña regresó de puntillas a su sitio, entre Eva y Sephardi. El silencio de la habitación se había hecho aún más espeso y torturador que antes. Eva tuvo la impresión de que ni los ruidos podrían ya romperlo. No hacía más que condensarse a continuación de cada susurro de ropa o crujido de las vigas del suelo. Estaba como coagulado en una presencia permanente, inaccesible a las vibraciones sonoras, una alfombra de terciopelo negro donde flotaran reflejos de colores sin atravesarla.

Unos pasos inseguros, que avanzaban como tentando el camino, ascendían por la escalera, acercándose a la buhardilla. A Eva se le antojó que un ángel exterminador surgía lentamente de la tierra.

Se estremeció de espanto cuando la puerta crujió suavemente detrás de ella y apareció el negro como una sombra gigantesca en la penumbra.

Los demás sintieron el mismo miedo violento, pero nadie se atrevió a cambiar de sitio, como si la muerte hubiera cruzado el umbral y buscara a alguien mirándolos uno tras otro. La expresión de Usibepu no reflejó ni la menor sorpresa al encontrarse con esta extraña reunión y el silencio que reinaba en la habitación.

Se había parado, inmóvil, y devoraba a Eva con los ojos ardientes, sin girar la cabeza, hasta que Mary llegó en ayuda de la joven, situándose silenciosamente delante de ella. El blanco de sus ojos y sus dientes resplandecientes pendían en la oscuridad como fantásticas manchas luminosas. Eva combatía su horror esforzándose en mirar por la ventana, delante de la cual colgaba una cadena metálica, gruesa como un brazo, de una grúa montada en un caballete del tejado. Inmóvil se prolongaba hasta las profundidades del canal, reflejando el brillo de la luna. Un ligero murmullo, apenas perceptible, flotaba en el aire cada vez que, empujada por la brisa nocturna, el agua de los dos canales confluyentes al pie de la casa chocaba contra los muros. Un grito desde la mesa los sobresaltó a todos. Klinkherbogk se había medio incorporado y señalaba con su dedo rígido un punto luminoso en la bola.

—Ahí está de nuevo— se le oyó decir con voz agonizante— el hombre terrible de la máscara verde ante el rostro, que me dio el nombre de Abram y el libro para que me lo tragara.

Como deslumhrado por un resplandor, cerró los ojos y cayó pesadamente hacia atrás.

Todos permanecían inmóviles, con la respiración cortada. Sólo el zulú se inclinó hacia adelante, y fijando la mirada en un punto en la oscuridad sobre la cabeza de Klinhkerbogk, dijo a media voz:

—El Souquiant está detrás de él.

Nadie entendió lo que quería decir. Siguió un silencio de muerte, que parecía interminable, durante el cual nadie se atravía a pronunciar palabra alguna.

Eva notaba que le temblaban las rodillas bajo el efecto de una agitación inexplicable.

Tenía la impresión de que un ser invisible impregnaba el cuarto de su presencia, paulatinamente, con una lentitud siniestra. Cogió la mano de la pequeña Katje, que se encontraba a su lado. De repente algo se levantó en la oscuridad aleteando con un ruido espantoso y una voz llamó bruscamente:

—¡Abram!. ¡Abram!.

Eva tenía el corazón a punto de salirse y vio que los demás también estaban convulsos.

—Aquí estoy —dijo el zapatero sin moverse, como en sueños.

Eva iba a dar un grito, pero un terror mortal le oprimió la garganta.

Un pavoroso silencio volvió a paralizar durante un momento todos los corazones. Luego un pájaro negro de alas salpicadas de blanco voló como enloquecido por la habitación, chocó de cabeza contra el cristal de la ventana y cayó al suelo batiendo las alas.

—Es Jacob, nuestra urraca —murmuró Katje al oído de Eva—. Se ha despertado.

Eva lo oyó como a través de una pared. Aquellas palabras, en vez de tranquilizarla, no consiguieron más que aumentar la sensación estrangulante de la presencia de un ser demoníaco. De nuevo llegó a sus oídos una voz, tan inesperadamente como antes la llamada del pájaro. Salió de los labios del zapatero y parecía un grito ahogado:

—¡Isaac!. ¡Isaac!.

Sus rasgos se habían transformado repentinamente, tomando una expresión de locura delirante.

—Aquí estoy —contestó la pequeña Katje, igual que su abuelo al reclamo del pájaro, como dormida.

Eva notaba que la mano de la niña estaba helada. La urraca graznaba estrepitosamente bajo el alféizar. Parecía la risa de un duende diabólico.

Sílaba tras sílaba, sonido tras sonido, el silencio había absorbido las palabras y la risa maliciosa, como la ávida boca de un fantasma.

Surgieron y se callaron como la resonancia de un acontecimiento de la prehistoria bíblica resucitado fantásticamente en la habitación de un mísero artesano.

Una campanada de la iglesia de san Nicolás resonó en el cuarto y rompió por un instante el encanto de sus vibraciones.

—Quisiera irme, me afecta demasiado —dijo Eva en voz baja a Sephardi, dirigiéndose hacia la puerta.

Le sorprendía el hecho de no haber oído dar las horas en el reloj del campanario durante todo ese tiempo, ya que debían haber pasado varias horas desde el toque de la medianoche.

—¿Se puede dejar así, tan solo, al anciano? —preguntó a Swammerdam, quien calladamente estaba invitando a los demás a darse prisa, y miró hacia Klinkherbogk—. Aún parece estar en trance, ¿no?. Y la niña duerme también.
—Pronto se despertará, cuando nos hayamos ido —contestó en tono tranquilizador el coleccionista de mariposas. Pero en sus palabras se percibía un ligero matiz de temor contenido—. Luego vendré a verlo.

Casi hubo que recurrir a la fuerza para empujar al negro fuera de la habitación. Con ojos febriles miraba fijamente las monedas de oro que se hallaban en la mesa. Eva se dio cuenta de que Swammerdam no lo perdía de vista ni un momento y que, mientras los demás bajaban la escalera, volvió sobre sus pasos para cerrar con llave la buhardilla del zapatero, guardándola en su bolsillo. Mary Faatz se había adelantado a los demás para traer a los invitados sus abrigos y sombreros y conseguirles un coche.

—Ojalá vuelva el rey moro. Lo hemos dejado irse sin despedirse siquiera. ¡Oh, Dios!. ¿Por qué la fiesta del segundo nacimiento ha sido tan triste? —se lamentó la señorita de Bourignon mientras esperaba ante el portal la llegada del taxi que debía llevarla al convento, conducir a Eva a su hotel y dejar luego a Sephardi en su casa. Swammerdam, que los había acompañado, estaba a su lado sin pronunciar palabra y con la cara descompuesta.

El jaleo de la feria en la calle Warmoesstraat se había extinguido. Sólo un banjo seguía tocando aires salvajes, tras las ventanas cubiertas por sus cortinas, en la taberna del Zee Dijk. El muro de la casa que daba a la iglesia de San Nicolás estaba sumido en una oscuridad profunda. El otro lado, donde la buhardilla del zapatero, en lo alto del canal, contemplaba el lejano puerto envuelto en nieblas, brillaba, blanco y húmedo, bajo la viva luz de la luna.

Eva se acercó a la baranda que separaba la callejuela del canal y miró al agua negra e inquietante.
A pocos metros de ella, la cadena metálica que pendía del tejado pasando por delante de la ventana del zapatero, tocaba con su extremo inferior un resalto del muro, apenas tan ancho como un pie.
Un hombre, de pie en una canoa, se disponía a agarrar la cadena. Al percatarse de la silueta clara de Eva, se agachó rápidamente, volviendo la cabeza.

Eva oyó aproximarse el coche por la esquina y volvió, de prisa y sobrecogida, hacia Sephardi. Durante un instante, sin saber por qué ni cómo, había recordado los blancos ojos del negro…

* * *

El zapatero Klinkherbogk soñaba que atravesaba el desierto subido en un burro, con la pequeña Katje a su lado, y que delante de él iba, como guía, el hombre del rostro velado que le había dado el nombre de Abram.

Cabalgaba así día y noche, cuando de pronto vio en el cielo un espejismo y un país, fértil y maravilloso como no lo había visto nunca, descendió hasta él. Y el hombre le dijo que era el país de Monja.

Y Klinkherbogk subió a una colina, construyó una hoguera y colocó a Katje sobre ella.
Entonces alargó la mano y cogió el cuchillo para sacrificar a la niña. Su corazón estaba frío y ajeno a la compasión, porque sabía por las Escrituras que sería un carnero lo que ofrecería en holocausto en lugar de Katje. Y cuando había inmolado a la niña, el hombre se quitó el velo del rostro, el signo incandescente se borró de su frente y dijo:

—Te enseño mi rostro, Abram, para que goces a partir de ahora de la vida eterna. Pero quito de mi frente el signo de la Vida para que su vista no siga consumiendo más tu pobre cerebro. Porque mi frente es tu frente y mi rostro es tu rostro. Sabe que el verdadero "Segundo Nacimiento" es esto: que tú seas uno conmigo y reconozcas que yo, tu guía hasta el árbol de la vida, has sido tú mismo.
»Muchos han visto mi rostro, pero no saben que esto significa el segundo nacimiento, y por ello puede ser que no encuentren la vida eterna.

»Antes de que franquees la puerta estrecha volverás a encontrar la muerte, y previamente el bautismo de fuego que te sumirá en un dolor y una desesperación abrasadores. Tú mismo lo quisiste así.

»Pero entonces tu alma entrará en el reino que te he preparado, como un pájaro que sale de su jaula para volar hacia la aurora eterna».

Se acordó de una época en que, siendo aún joven, hizo un voto en el deseo de allanar el camino a los que le siguieran en el tiempo: no quería dar ningún paso más en el camino espiritual a menos que el Señor del destino le impusiera la carga de un mundo entero. El hombre desapareció.

Klinkherbogk se encontraba en una profunda oscuridad y oía un retumbar parecido al trueno que se atenuaba poco a poco hasta quedar reducido al ruido lejano de las ruedas de un coche sobre un adoquinado desnivelado.

Paulatinamente recobró el conocimiento, el sueño se difuminaba en su memoria y vio que se hallaba en su buhardilla y… llevaba en la mano una lezna ensangrentada.

La mecha de la vela consumida luchaba por no extinguirse y la llama oscilante iluminaba el pálido rostro de la pequeña Katje, que yacía apuñalada sobre el tresillo gastado.

El vértigo de una descomunal desesperación se apoderó de Klinkherbogk.

Quería atravesarse el pecho con la lezna… Su mano no le obedecía. Quería aullar como una bestia… Un calambre había paralizado su mandíbula y no podía abrir la boca. Quería estrellarse el cráneo contra la pared… Sus pies se tambalearon como si tuviera las articulaciones rotas.

El Dios al que había rezado toda su vida despertó en su corazón con los torcidos rasgos de una cara diabólica. Titubeando, fue hacia la puerta para pedir socorro, sacudiéndola hasta desplomarse… La puerta estaba cerrada con llave. Entonces se arrastró hasta la ventana, la abrió bruscamente e iba a llamar a Swammerdam cuando percibió, suspendido entre cielo y tierra, un rostro negro que lo miraba fijamente. El negro, que se había subido por la cadena, entró de un salto. Por un instante Klinkherbogk vio una estrecha raya roja bajo las nubes del levante, le volvió el recuerdo relampagueante de su sueño y estiró los brazos con añoranza hacia Usibepu como si fuera el Salvador.

El negro dio un salto atrás, espantado por la sonrisa que transfiguraba los rasgos de Klinkherbogk, luego se lanzó sobre él y cogiéndolo por el cuello se lo rompió.

Al cabo de un minuto, tras atiborrarse los bolsillos de oro, tiró por la ventana el cadáver del zapatero.
El cuerpo chocó contra las aguas turbias y nauseabundas del canal mientras que la urraca salía volando hacia la aurora, gritando con júbilo:

—¡Abram!. ¡Abram!.

El Rostro Verde (5). Gustav Meyrink. 1916. Capítulo IV

El barón Pfeill se dirigía hacia la estación central con la intención de tomar el tren de la tarde que lo llevaría a su casa de campo de Hilversum.

Había llegado ya al puerto, atravesando el barullo de los puestos y tiendas del mercado, cuando el ruido ensordecedor de cientos de campanas le indicó que eran la seis. No tendría tiempo de coger el tren.

Rápidamente decidió volver hacia el centro. Casi le aliviaba haber perdido el tren, puesto que así le quedaban un par de horas para arreglar un asunto que lo traía de cabeza desde que se despidió de Hauberrisser.

Se detuvo ante un maravilloso edificio de estilo barroco, con ladrillos rojos y tejas blancas, situado en la sombría alameda de la Heerengracht. Durante un instante se quedó mirando la inmensa ventana corredera que cubría casi toda la fachada del primer piso. Tiró de la maciza aldaba de bronce.

Transcurrió una eternidad; finalmente, un viejo lacayo en librea, medias blancas y calzones a media pierna de seda morada, acudió a abrirle.

—¿Está el doctor Sephardi en casa?. Se acuerda de mí. ¿verdad, Jan?. Súbale esta tarjeta al señor y pregúntele si…

—El señor ya lo está esperando, Mynheer. Pase, por favor.

El anciano criado subió en primer lugar por una estrecha escalera revestida de tapices hindúes, las paredes estaban adornadas con bordados chinos. La escalera era tan empinada que tuvo que apoyarse en el pasamanos de cobre para no perder el equilibrio. Un embriagador olor a sándalo perfumaba toda la casa.

—¿Me está esperando?. ¿Cómo? —preguntó el barón, sorprendido.

Llevaba años sin ver al doctor Sephardi y la idea de ir a visitarlo se le había ocurrido media hora antes. Quería comparar sus respectivos recuerdos de aquel cuadro del rostro verde para obtener claridad acerca de algunos detalles que de manera extraña presentaban discordancias entre lo que él recordaba y lo que había contado a Hauberrisser en el café.

—El señor le ha enviado esta mañana un telegrama a La Haya para solicitar su visita, Mynheer.

—¿A la Haya?. Hace ya mucho tiempo que vivo en Hilversum. Es pura casualidad que haya venido hoy a verle.

—Enseguida informaré al señor de que está usted aquí. Mynheer.

El barón tomó asiento y esperó.

Todo, hasta el más mínimo detalle, se encontraba en el mismo lugar que en otros tiempos: tapetes de seda en los respaldos de las sillas talladas en madera maciza; dos sillones holandeses al lado de la espléndida chimenea con sus columnas y azulejos de cerámica verde incrustada de oro; tapices multicolores de Isfahan cubrían el alicatado blanco y negro del suelo; princesas japonesas de porcelana rosa pálido por los rincones; una mesa con un tablero de mármol negro; retratos pintados por Rembrandt y otros maestros de los antepasados de Sephardi, unos elegantes judíos portugueses que en el siglo XVII encargaron la construcción de la casa al célebre Hendrik de Keyser y que en ella vivieron y murieron.

Pfeill comparó los rostros de aquellos hombres de épocas pasadas con los rasgos del doctor Ismael Sephardi. Tenían la misma cara alargada, los mismos ojos grandes y oscuros en forma de almendra, los mismos labios delgados y la misma nariz ligeramente arqueada, el prototipo del judío español orgulloso y de expresión casi despectiva.

Ninguna huella de evolución se advertía en estos rasgos, habían permanecido idénticos a través de los siglos. Un minuto más tarde entró el doctor Sephardi acompañado por una bellísima señorita rubia que debía tener unos veintiséis años.

—¿De veras me ha mandado un telegrama, querido doctor?—preguntó Pfeill—. Jan me ha dicho…

—El barón Pfeill posee un sistema nervioso de extrema sensibilidad —explicó Sephardi sonriendo a la joven dama—. Basta con nombrar un deseo para que lo cumpla. Ha venido sin haber recibido mi telegrama. La señorita van Druysen es la hija de un amigo de mi padre —añadió dirigiéndose a Pfeill—. Ha venido desde Amberes para pedirme consejo en un asunto del que sólo usted tiene conocimiento. Se trata de un cuadro, o mejor dicho, podría estar en relación con ese cuadro que me dijo que había visto un día en Leyden. Era un retrato del Ahasverus.

Pfeill lo miró lleno de asombro.

—¿Es ésta la razón por la que me ha telegrafiado?.

—Sí. Ayer fuimos a Leyden para contemplar el cuadro, pero nos dijeron que nunca ha existido tal cuadro en aquella colección. El director, Holwerda, al que conozco bien, me afirmó con rotundidad que su museo no contenía cuadro alguno, sino antigüedades egipcias…

—Permítame explicar al señor porqué me interesa tanto este asunto —dijo la joven entrando resueltamente en la conversación—. No quiero aburrirle con la historia de mi familia, barón. Intentaré ser lo más breve posible. Un hombre, o mejor, una aparición, jugó un papel muy importante en la vida de mi padre, a quien amé infinitamente. A veces, absorbía todos sus pensamientos durante meses. Entonces yo era demasiado joven y quizás demasiado superficial para comprender la vida interior de mi padre (mi madre había muerto ya mucho antes), pero ahora todo el pasado ha resucitado en mí y me atormenta una constante inquietud que me empuja a descifrar cosas que debía haber aprendido hace mucho tiempo. Me tomará por una exaltada si le digo que preferiría morir hoy que mañana. Ni el vividor más desilusionado estará tan cerca del suicidio como yo… Lo del cuadro, o la aparición, ¿qué podría significar?. No sé prácticamente nada de ello. Sólo sé que siendo niña, cuando interrogaba a mi padre sobre la religión o sobre Dios, me solía decir que pronto llegaría el momento en que la humanidad habría agotado todos sus recursos y que entonces toda la obra humana sería barrida por un huracán espiritual. Los únicos que sobrevivirían a la catástrofe son aquellos capaces de contemplar en sí mismos el rostro verde del precursor, del hombre primordial que no conoce la muerte. Estas eran sus palabras exactas.

Cada vez que mi curiosidad se excitaba y le preguntaba cómo era ese precursor, si era un hombre vivo o un espectro, o Dios mismo, y cómo lo reconocería si me topara con él, me contestaba: «No te preocupes, hija, no es ningún espectro, y aunque se te presentara como tal, no temas nada: es el único hombre sobre la Tierra que no es un espectro. Lleva en la frente un vendaje negro bajo el cual oculta el símbolo de la vida eterna, porque el que lleve el símbolo al descubierto y no profundamente escondido, es como si llevara la marca de Caín. Puedes tropezar con él en cualquier lugar, muy probablemente cuando menos lo esperes…»

Tras un corto silencio, continuó:

—Cuando al cabo de muchos años estalló esta horrible guerra, que tanto ha desacreditado al cristianismo…

—Perdón —la interrumpió Pfeill—, a la cristiandad. Son cosas muy distintas.
—Sí, desde luego, la cristiandad. Entonces pensé que mi padre predijo el futuro, que había hecho alusión a esta inmensa matanza…

—Estoy seguro de que no aludía a la guerra —intervino Sephardi—. Acontecimientos de esta naturaleza, por muy horribles que sean, sólo afectan a quienes realmente los viven en su propia carne. Esta guerra ha dividido a los hombres en dos grupos que ya no podrán comprenderse: unos han visto el terror del infierno y mientras vivan conservarán su visión dentro del corazón, a otros sólo les ha llegado la tinta negra de los periódicos. Yo soy de los últimos; confieso francamente y sin avergonzarme que los sufrimientos de tantos millares de personas no me han dejado ninguna huella. ¿Por qué iba a mentir?. Si otros afirman lo contrario y dicen la verdad, estoy dispuesto a inclinarme humildemente ante ellos. Pero no creo que haya muchos… Perdóneme, señorita, la he interrumpido.
«Es un alma muy íntegra» —pensó Pfeill, observando con satisfacción el sabio y orgulloso rostro de Sephardi.

—En aquel tiempo —continuó la joven— pensaba que mi padre se refería a la guerra; pero poco a poco he ido percatándome de lo que mi padre quería decir al declarar que la humanidad se vería desprovista de sus últimos recursos. Cuando le hablé al doctor Sephardi del hombre primordial, así lo llamaba mi padre, preguntándole si no se trataría de una simple ilusión mental, recordó haberle oído hablar de cierto cuadro…

—Que desafortunadamente no existe —Pfeill terminó la frase—. Es cierto que le hablé al doctor Sephardi de este retrato. También es verdad que estaba convencido de haberlo visto en Leyden hace años. Pero ahora estoy seguro de que no lo he visto nunca, ni en Leyden ni en ninguna otra parte.
»Esta tarde he hablado con un amigo acerca del retrato y nuevamente lo he visto en mi recuerdo enmarcado y colgado de la pared. Pero más tarde, cuando me dirigía hacia la estación, repentinamente comprendí que el marco no era más que una invención de mi fantasía para materializar lo que únicamente existía en mi cabeza. Entonces decidí venir aquí para preguntar al doctor Sephardi si en realidad le había comentado algo de este cuadro o si incluso este comentario lo había soñado.

»Esta imagen, ¿cómo puede haber penetrado en mi mente?. Para mí es un misterio. El retrato me ha perseguido a menudo, hasta en sueños. ¿Acaso soñé que se hallaba expuesto en Leyden y luego mezclé el sueño con la realidad?.

»La cosa se complica aún más por el hecho de que mientras hablaba usted de su padre, señorita, el rostro se me ha aparecido con una nitidez escalofriante, vivo y con los labios temblorosos, como si fuesen a decir algo, de ningún modo muerto e inerte como en una pintura.

De golpe se calló. Parecía como si estuviera escuchando en su interior el murmullo de la aparición.

Algo turbados, el doctor Sephardi y la joven guardaron silencio. De la calle llegaba el sonido de uno de aquellos grandes órganos que por la tarde solían recorrer la ciudad lentamente, arrastrados por un par de poneys.

—Lo único que puedo suponer —comenzó Sephardi al cabo de un rato— es que en este caso se trata de una especie de estado hipnótico. Un día usted vivió algo en su sueño, es decir, inconscientemente, y más tarde, la experiencia se confundió con los acontecimientos cotidianos bajo la apariencia de un retrato, convirtiéndose así en aparente realidad. No tema que esto sea patológico o anormal —añadió al advertir en Pfeill un gesto de rechazo— estas cosas son mucho más frecuentes de lo que se cree. Si se descubriera su verdadero origen, estoy convencido de que se nos caería la venda de los ojos y participaríamos en esa vida paralela que en nuestro estado actual experimentamos sin saberlo durante nuestro sueño. Lo que escriben los extáticos místicos cristianos sobre el "segundo nacimiento" sin el cual sería imposible "ver el reino de Dios", no me parece que sea sino el despertar de un Yo muerto hasta ese momento a un reino que existe con independencia de los sentidos, en una palabra, al "Paraíso".

Tomó un libro de una estantería y les enseñó un grabado.

—El sentido del cuento de la Bella Durmiente se refiere seguramente a esto, y tampoco sabría interpretar de otra manera esta antigua representación alquimista titulada "El segundo nacimiento": un hombre desnudo que se levanta de su ataúd, junto a una calavera con una vela encendida sobre la coronilla. ¡Ah!, antes de que se me olvide, a propósito de los cristianos extáticos: la señorita van Druysen y yo asistiremos esta noche a una reunión de este tipo en el Zee Dijk. Es cosa curiosa, pero también ahí aparece el rostro verde.

—¿En el Zee Dijk? —preguntó Pfeill riendo—. ¡Pero si es el barrio de los maleantes!. Les habrán tomado el pelo.

—Dicen que ya no está tan mal frecuentado como antes, sólo queda una taberna de marineros, de muy mala fama, eso sí, el "Príncipe de Orange". Los demás habitantes del barrio son unos pobres artesanos inofensivos.

—También vive allí un anciano algo original, con su hermana; se llama Swammerdam, está loco por su colección de mariposas y a ratos se cree que es el rey Salomón. Nos ha invitado —dijo alegremente la joven—. Mi tía, una señorita de Bourignon, lo ve a diario. Bueno, ¿qué me dice de mi distinguido parentesco?. Para prevenir cualquier equívoco, diré que es una respetable canóniga del convento de las Beguinas y profesa una devoción desbordante.

—¡¿Qué?!. ¿El viejo Swammerdam vive aún? —exclamó el barón entre risas—. Habrá pasado ya de los noventa, ¿no?. ¿Sigue teniendo aquellas suelas de goma que medían dos dedos de espesor?.

—¿Lo conoce?. ¿Qué tipo de persona es, en el fondo?. ¿Es en verdad un profeta como afirma mi tía?. Por favor, cuénteme algo sobre él.

—Con gran placer, si eso le gusta, señorita. Pero tengo que darme mucha prisa y despedirme prácticamente ya si no quiero volver a perder mi tren. En todo caso, le digo adiós de antemano. No espere nada fantástico, lo que le puedo contar es simplemente divertido.

—Tanto mejor.

—Pues bien. Conozco a Swammerdam desde que tengo catorce años. Más tarde lo perdí de vista, naturalmente. Yo, en aquellos tiempos, era un golfo tremendo y me apasionaba todo lo que no fuese estudiar. Entre otras cosas coleccionaba insectos y tenía terrarios con reptiles de todas clases. Nada más descubrir en alguna tienda especializada una rana o un sapo asiático tan grande como un bolso, los adquiría para encerrarlos en grandes vitrinas con calefacción. Por las noches el croar era tan ensordecedor que temblaban las ventanas de todo el vecindario.

»¡Y anda que no tragaban sabandijas los bichos!. Tenía que acarrearlas por sacos.
»Si hoy hay tan pocas moscas en Holanda, se debe únicamente a mi afán de entonces por hallar alimentos para mis bestias. Las cucarachas, por ejemplo, las exterminé yo. Y eso que casi nunca veía a mis ranas; durante el día se escondían bajo las piedras y por las noches mis padres insistían en que me acostara y durmiera.

»Al final mi madre me aconsejó que pusiera en libertad a las bestias y guardara sólo las piedras: vendría a ser lo mismo y sería más cómodo; pero yo, evidentemente, rechacé con vehemencia esta proposición absurda.

»Mi afán por coleccionar insectos se convirtió pronto en la comidilla de la gente y me acarreó la benevolencia de la sociedad entomológica que en aquel tiempo estaba formada por un barbero de piernas combadas, un comerciante de pieles, tres maquinistas jubilados y un disector del museo de ciencias naturales. Este último no se atrevía a participar en las excursiones de sus compinches porque su mujer se lo tenía prohibido. Todos los miembros del grupo eran ancianos frágiles que coleccionaban mariposas o escarabajos y que veneraban una bandera de seda con letras bordadas que decía: "Osiris, Sociedad de investigaciones biológicas". Me aceptaron como miembro a pesar de mi juventud. Conservo todavía un diploma que termina diciendo: "Le brindamos nuestro mejor saludo biológico".

»Pronto me di cuenta de la razón por la cual habían deseado tanto mi entrada en el club.

»De estos ancianos biologistas, algunos estaban medio ciegos y por lo tanto eran incapaces de dar con los escondrijos de los lepidópteros nocturnos, otros apenas si podían caminar a través de las dunas a causa de sus varices. Algunos, en el momento preciso de agitar las redecillas para capturar un pavón*, sufrían ataques agudos de tos, de manera que la presa solía escapárseles. Yo no ostentaba ninguna de estas minusvalías y descubrir un gusano sobre una hoja a unos cuantos kilómetros de distancia era como un juego para mí. Por ello, no fue nada sorprendente que aquellos viejos listillos pensaran en servirse de mí y de un compañero de estudios como perros de caza.
*. Mariposa con manchas redondeadas, a modo de ojos, en las alas, que recuerdan a los dibujos del plumaje del pavo real.

»Sólo uno de ellos, Jan Swammerdam, que por aquel entonces andaría por los sesenta y cinco años, me aventajaba en este arte. Con sólo revolver una piedra encontraba siempre una larva de escarabajo u otra cosa interesante.

»Pasaba por haber alcanzado el don de la clarividencia en este dominio, gracias a su impecable modo de vida.

»Ya saben ustedes, en Holanda se estima mucho la virtud. Nunca lo vi vestir otra cosa que su levita negra; entre los homoplatos se le perfilaba la marca redonda de la redecilla que llevaba debajo del chaleco y cuyo mango verde asomaba por las faldillas. ¿Por qué no llevaba nunca un cuello de camisa, sino un ribete doblado que había recortado de un viejo mapa de tela?. Me enteré un día que fui a visitarlo en su buhardilla: «No puedo abrirlo", me explicó señalando el armario que contenía su ropa. «La Hipocampa Milhauseri, una oruga muy rara, se ha transformado en crisálida justo al lado de la bisagra y tardará tres años en salir».

»Hacíamos nuestras excursiones en tren. Sólo Swammerdam iba andando, porque era demasiado pobre para pagarse los viajes. Para no gastar las suelas de sus zapatos solía untarlas con una misteriosa solución de caucho, la cual se endurecía con el tiempo y llegaba a tener un espesor de varios centímetros. Se ganaba la vida vendiendo algunos bastardos de mariposas poco habituales que de vez en cuando conseguía criar. No obstante, los ingresos eran insuficientes, y su esposa, que siempre aceptaba sus caprichos con una sonrisa, se murió de inanición. A partir de aquel momento, la despreocupación de Swammerdam por los problemas financieros fue absoluta y empezó a vivir únicamente por su ideal: quería encontrar cierto escarabajo verde que según los científicos está especializado en vivir a una profundidad de treinta y siete centímetros, pero sólo en lugares cubiertos de estiércol de oveja.

»Mi compañero y yo dudábamos de que el escarabajo habitara en semejantes lugares. Eramos lo bastante malvados como para distribuir de vez en cuando un poco de estiércol, que para este fin solíamos llevar en los bolsillos, en sitios particularmente duros de las calles. Nos regocijábamos sobremanera cuando Swammerdam, al percibir los excrementos, se ponía a excavar como un topo enloquecido. Una mañana, sin embargo, se produjo un verdadero milagro que nos conmovió hondamente.

»Otra vez estábamos de excursión. A la cabeza caminaban los ancianos berreando el cántico de la asociación:

»"Euperpia
púdica
(Este es el nombre latino de una bella mariposa)
no hay aquí,
qué lástima.
Pero si las hubiera,
las guardaría enseguida
en mi bolsillo".

»Swammerdam iba en cola, alto, delgado, negro, la pala sobre el hombro. Una expresión realmente bíblica transfiguraba su vieja cara entrañable. Cuando le preguntamos por la causa nos respondió con aire misterioso, revelándonos tan sólo que aquella noche había tenido un sueño muy prometedor.
»Poco después dejamos caer disimuladamente un poco de estiércol. Swammerdam lo descubrió, se detuvo, se quitó el sombrero, respiró profundamente, y temblando de fe y esperanza, miró largamente al sol, hasta que sus pupilas alcanzaron el tamaño de cabezas de alfileres. Entonces se agachó y comenzó a cavar con tanta fuerza que las piedras volaban a su alrededor. Mi compañero y yo estábamos a su lado; Satán retozaba en nuestros corazones.
»De improvisto Swammerdam palideció, dejó caer la pala, y las manos crispadas sobre la boca, clavó la vista en el hoyo que había abierto.

»Sus dedos temblorosos sacaron a la luz un escarabajo de reflejos verdes.

»Estaba tan emocionado que no pudo pronunciar palabra durante largo rato. Dos espesas lágrimas se deslizaron sobre sus mejillas. Finalmente nos contó en voz baja: —Esta noche se me ha aparecido en sueños el espíritu de mi mujer, con el rostro tan radiante como una santa. Me ha consolado prometiéndome que hoy hallaría el escarabajo. —Mi amigo y yo, como dos criminales, nos marchamos a hurtadillas, y durante todo el día la vergüenza nos impidió mirarnos a los ojos.
»Mi compañero me comentó más tarde que durante mucho tiempo le había horrorizado su propia mano, esa mano que en el momento de gastarle una broma cruel al pobre viejo quizás había sido el instrumento de una santa.»

* * *

Al caer la noche el doctor Sephardi acompañó a la señorita van Druysen al Zee Dijk, una callejuela oscura que se hallaba en el barrio de peor fama de Amsterdam, cerca de la sombría iglesia de San Nicolás, en el punto de confluencia de dos canales. La luz rojiza de una feria veraniega en plena actividad, cuyos puestos y tiendas estaban instalados en una calle vecina, subía al cielo y espesaba el aire al mezclarse con la blanca neblina de la ciudad y con el brillo de la luna llena, formando un fantástico vaho opalino donde flotaban las sombras de los campanarios como largos triángulos puntiagudos de velo negro. El ruido de los motores que movían los columpios se parecía a los latidos de un enorme corazón.

La música jadeante de los órganos, los redobles de los tambores y las estridentes voces de los vendedores ambulantes llenaban las lóbregas calles con sus vibraciones. Todo evocaba un espectáculo que apareciese iluminado por antorchas, donde oleadas de personas se apretaran ante los bastos puestos de chucherías que ofrecían toda clase de dulces y panes de especias; carreras veloces de multicolores caballitos, columpios balanceándose rápidamente, cabezas de moro con una pipa de yeso como blanco, loros chillones sobre aros plateados, monos que hacían muecas, todo ello sobre un fondo de estrechas fachadas, parecidas a una tropa de gigantes negruzcos con ojos cuadrados y enrejados.

* * *

La morada de Jan Swammerdam se hallaba en el cuarto piso, lejos del alboroto de la feria, en un edificio inclinado hacia adelante en cuyo sótano se ubicaba la mal afamada taberna "Príncipe de Orange". Un olor a yerbas y plantas disecadas emanaba de una pequeña droguería situada junto a la entrada de la casa. Un letrero indicaba además que durante el día un cierto Lázaro Eidotter abastecía de aguardiente el barrio del Zee Dijk. El doctor Sephardi y la señorita van Druysen subieron la empinada escalera y fueron recibidos por una vieja dama de pelo cano y rizado y grandes ojos infantiles. Era la tía de la joven van Druysen. Les saludó muy cordialmente, diciendo:

—¡Bienvenida Eva, y bienvenido tú, rey Gaspar, en el nuevo Jerusalén!.

Seis personas que formaban un recogido círculo en torno de la mesa se levantaron algo embarazadas para ser presentados por la señorita de Bourignon.

—Aquí Jan Swammerdam y su hermana.

La hermana de Swammerdam era una ancianita arrugada, tocada a la manera holandesa, con cofia y "krulltjes". No cesaba de hacer reverencias.

—El señor Lázaro Eidotter, que no forma parte de nuestro circulo espiritual pero que desempeña el papel de Simón, el portador de la cruz…

—Y también vivo en esta casa, con permiso —añadió lleno de orgullo Eidotter, un viejo judío de origen ruso que se vestía con un talar.

—Ahora la señorita Mary Faatz, del Ejército de Salvación, que en nuestro grupo lleva el nombre de Magdalena… y nuestro querido hermano Ezequiel —señaló con la mano hacia un joven de cara esponjosa, como hecha de pasta amasada, y marcada por hoyos de viruela; los ojos inflamados, sin pestañas—. Es empleado de la droguería de abajo. Su nombre espiritual es Ezequiel porque juzgará a las generaciones cuando se haya cumplido el tiempo.

El doctor Sephardi dirigió una mirada interrogante a la señorita van Druysen.

La señorita de Bourignon, que se había dado cuenta del desconcierto de Sephardi, explicó:

—Llevamos todos un nombre espiritual; Jan Swammerdam, por ejemplo, es el rey Salomón, su hermana se llama Sulamita y yo soy Gabriela, que es el femenino del arcángel Gabriel, pero por lo general me llaman la "guardiana del umbral" porque tengo la misión de recoger las almas perdidas en el mundo y reconducirlas al paraíso. Dentro de poco entenderá mejor todo esto, señor doctor, porque usted es uno de los nuestros aunque no lo sepa. ¡Es el rey Gaspar!. ¿Nunca ha sentido los dolores de la Crucifixión?.

La confusión de Sephardi continuaba aumentando.

—Me temo que la hermana Gabriela sea algo impetuosa —interrumpió Jan Swammerdam sonriendo—. Hace ya muchos años que resucitó en esta casa un verdadero profeta del Señor, encarnándose en la persona de un sencillo zapatero llamado Anselm Klinkherbogk. Lo conocerán hoy mismo. Vive en el piso de arriba. De ninguna manera somos espiritistas, como ustedes pudieran creer. Casi diría: todo lo contrario, porque no tenemos nada que ver con el reino de los muertos. Nuestra meta es la vida eterna. Ahora bien, en cada nombre hay una fuerza oculta, y si repetimos incesantemente este nombre en nuestro corazón, sin abrir la boca, hasta que termine por llenar nuestro ser entero día y noche, entonces atraemos hacia nuestra sangre su fuerza espiritual, que circulará por nuestras venas y a la larga transformará nuestros cuerpos. Esta paulatina transformación de nuestro cuerpo (porque solamente él necesita ser transformado, el espíritu es perfecto desde el principio) se manifiesta en un abanico de sensaciones que anticipan un estado que denominamos "el segundo nacimiento espiritual".

»Consiste, por ejemplo, en un dolor taladrante, roedor, que viene y se va sin que sepamos por qué; al principio sólo martiriza la carne pero luego penetra hasta los huesos atravesándonos totalmente, hasta que se manifiestan los síntomas del "primer bautismo", el "bautismo del agua", que indica que hemos alcanzado el primer grado de la Crucifixión: son los estigmas de las manos, unas heridas que se abren de manera inexplicable y de las cuales sale agua.

Swammerdam y los demás, a excepción de Lázaro Eidotter, mostraron sus manos, en las que se veían profundas cicatrices redondas que parecían causadas por clavos.

—¡Pero si eso es pura histeria! —exclamó consternada la señorita van Druysen.

—Llámelo histeria si quiere, señorita. Esta histeria que padecemos nosotros no tiene nada de enfermizo. Hay una gran diferencia entre histeria e histeria. Sólo aquélla que se traduce en éxtasis y trastornos mentales tiene un carácter patológico y degrada a quienes la sufren; pero esta otra forma restablece el orden mental y nos eleva, iluminándonos, conduciéndonos a esa visión directa que es superior a la comprensión a través del pensamiento. En las Escrituras esta meta se llama la "palabra interna". De la misma manera que piensa el hombre de nuestro tiempo, murmurando palabras en su cerebro sin darse cuenta, así el hombre regenerado hablará otra lengua misteriosa, con nuevas palabras que no se prestan ni a conjeturas ni a equívocos. El lenguaje deja de ser un pobre medio de comunicación para convertirse en una revelación de la verdad bajo cuya luz desaparece todo error, porque en lugar de yuxtaponerse, los anillos mágicos del pensamiento se engarzan como en una cadena.

—¿Usted ha llegado a este nivel, señor Swammerdam?.

—De haberlo alcanzado no estaría aquí, señorita.

—Ha dicho que el hombre normal piensa generando palabras en la mente. ¿Qué sucede con los sordomudos de nacimiento, que no conocen ninguna lengua? —preguntó Sephardi con interés.

—Pasarán por una parte en imágenes y por otra en la lengua original.

—¡Déjeme decir algo también, Swammerdam! —interrumpió Lázaro Eidotter, deseoso de participar en la discusión—. Usted conoce la Cabala, pero yo también la he estudiado. "En el principio fue el Verbo" es una mala traducción. Bereschit significa "ser inteligente" y no "en el principio". ¿Por qué entonces "en el principio"?.

—¡El ser inteligente! —murmuró Swammerdam que durante un rato permaneció sumergido en profundas cavilaciones—. No sé. No obstante el sentido sigue siendo el mismo.
Los demás habían escuchado en silencio, intercambiando miradas significativas.
Eva van Druysen intuyó que la expresión "ser inteligente" había evocado en ellos el "rostro verde oliváceo". Miró interrogadora a Sephardi y éste le contestó con una seña casi imperceptible.

—¿De qué modo recibió su amigo el don de la profecía y cómo se manifiesta? —preguntó Sephardi rompiendo el silencio, ya que nadie parecía dispuesto a hablar.

Jan Swammerdam pareció emerger de un sueño.

—¿Klinkherbogk?. Pues… —intentó concentrarse— Klinkherbogk ha dedicado toda su vida a buscar a Dios con tanta intensidad que ello absorbía todos sus pensamientos. Durante muchos años esta sed persistente le quitaba el sueño. Una noche que como de costumbre se hallaba ante su bola de cristal, (esas bolas que colocan los zapateros delante de una vela encendida, para ver mejor, ya saben), cuando una forma nació en el punto luminoso del centro de la bola y se acercó a él. Entonces se repitió lo que está escrito en el Apocalipsis, el ángel le dio un libro diciendo: "Toma y devóralo; te pesará en las entrañas, pero en tu boca será dulce como la miel". La aparición tenía el rostro tapado, pero la frente estaba al descubierto y en ella ardía una resplandeciente cruz verde.

Eva van Druysen recordó las palabras de su padre acerca de los fantasmas que lucían abiertamente la marca de la vida eterna, y por un instante se sintió helada de terror.

—Desde entonces Klinkherbogk posee la "palabra interna" —continuó Swammerdam—. Ella le decía, y a mí también a través de su boca, puesto que en aquella época yo era su único discípulo, cómo debíamos vivir para comer del árbol de la vida que se halla en el paraíso. La promesa que nos fue hecha era: un poco de tiempo aún y todas las aflicciones de la existencia terrestre se apartarán de nosotros, y todo lo que la vida nos quite nos será devuelto con creces igual que a Jacob.

El doctor Sephardi estaba a punto de objetar que era peligroso e ilusorio prestar fe a tales profecías nacidas del subconsciente, pero recordó a tiempo del relato del barón Pfeill sobre el escarabajo verde.
Comprendió que de todas maneras era demasiado tarde para cualquier tipo de advertencia.

El anciano debió adivinar en parte la orientación de sus pensamientos, puesto que siguió diciendo:

—Han pasado ya cincuenta años desde que nos fue hecha la promesa, pero hay que armarse de paciencia, y ocurra lo que ocurra, perseverar en el ejercicio que consiste en murmurar incesantemente nuestro nombre espiritual dentro de nuestro corazón, hasta que el segundo nacimiento se haya consumado.

Había pronunciado las palabras con calma y aparentemente confiado, pero un ligero temblor en su voz, como si presintiera una cruel desesperación, traicionaba su esfuerzo por dominarse y no quebrantar la fe de los demás.

—¡Cincuenta años lleva usted practicando ese ejercicio!. ¡Qué horror! —exclamó involuntariamente el doctor Sephardi.

—¡Ah!, pero si es divinamente bonito ver cómo todo se cumple —susurró efusivamente la señorita de Bourignon— y cómo afluyen aquí los altos espíritus del universo para reunirse en torno a Abram (es el nombre espiritual de Anselm Klinkherbogk, ¿saben?, porque es el patriarca), y aquí, en este miserable barrio de Amsterdam, colocan la primera piedra del nuevo Jerusalén. Ha venido Mary Faatz (era antes una prostituta y ahora es la piadosa hermana Magdalena) —explicó en voz baja a su sobrina, cubriéndose la boca con la mano— y… Lázaro ha sido resucitado de entre los muertos… ¡Ah!, es verdad, Eva, no te comenté nada de ello en la carta que te envié hace poco para invitarte a asistir a nuestras reuniones. ¡Imagínate!. ¡Lázaro ha sido resucitado por Abram!.

Jan Swammerdam se levantó, se acercó a la ventana y guardó silencio mientras contemplaba la oscuridad.

—¡Sí, sí, auténticamente resucitado de entre los muertos!. Yacía como muerto en su tienda cuando Abram entró y lo resucitó.

Todas las miradas se centraron sobre Eidotter que se apartó confuso, y gesticulando y encogiéndose de hombros, explicó en voz baja al doctor Sephardi que había algo de cierto en el asunto.

—Sin conocimiento, así sí que estaba. Muerto, tal vez. ¿Por qué no iba a estar muerto, con lo viejo que soy?.

—Por eso te conjuro, Eva —dijo la señorita de Bourignon, dirigiéndose a su sobrina enfáticamente— únete a nosotros, porque el reino de los cielos se aproxima y los últimos serán los primeros.
El empleado de la droguería, que hasta el momento había estado sentado junto a la hermana Magdalena, se levantó bruscamente, golpeó la mesa con el puño cerrado, y con los ojos inflamados muy abiertos, gritó balbuceante:

—Sí, sí, sí… L-l-los primeros s-s-serán l-los ul-últimos, y es más fácil que un a-ca-ca-…

—El espíritu está entrando en él. El Logos habla por su boca —exclamó la guardiana del umbral—. ¡Eva, conserva en tu corazón cada una de sus palabras!.

—…Ca-camello pa-pase por el o-jo de una ag-ag…

Jan Swammerdam se acercó rápidamente al poseído, en cuya cara se pintaba una expresión de maldad bestial, y lo calmó con unos roces magnéticos aplicados sobre la frente y sobre la boca.

—Es sólo el "contraste", así lo llamamos nosotros —dijo la anciana hermana Sulamita con ánimo de tranquilizar a la señorita van Druysen que en su espanto se había precipitado hacia la puerta—. El hermano Ezequiel padece a veces ataques en los que su naturaleza inferior se impone. Pero se le pasará pronto.

El empleado se había dejado caer, y a cuatro patas en el suelo, gruñía y ladraba como un perro, mientras que la chica del Ejército de Salvación, arrodillada a su lado, le acariciaba el pelo suavemente.

—No piense mal de él. Todos somos pecadores y el hermano Ezequiel pasa su vida, día tras día, aquí abajo, encerrado en este siniestro almacén. Así sucede que cuando por casualidad ve a gente rica —perdone que le hable con tanta franqueza, señorita— la amargura se ceba en él y lo trastorna. Créame señorita, la pobreza es una carga muy pesada. ¿De dónde sacará un joven corazón como el suyo la necesaria fe en Dios para soportarla?.

Por primera vez en su vida, Eva van Druysen vislumbró los abismos de la existencia, y lo que antes había leído en los libros se irguió ahora ante ella en toda su terrible realidad. Pero sólo había sido un efímero relámpago, apenas suficiente para iluminar las abismales tinieblas.

«Cuanto más horrible debe ser lo que dormita en las profundidades donde tan raramente penetran los ojos de una persona favorecida por el destino» —se dijo a sí misma.

Un alma acababa de mostrársele en su odiosa desnudez, como liberada por una especie de explosión espiritual de los despojos impuestos por las conveniencias, un alma rebajada al rango de una bestia en el mismo instante de pronunciarse las palabras de aquél que por amor dejó su vida en la cruz.
Eva se sintió profundamente espantada al percatarse de su inmensa complicidad, establecida por el simple hecho de pertenecer a una clase social privilegiada y por haberse desinteresado con tanta naturalidad de los sufrimientos ajenos; un pecado de omisión minúsculo como un grano de arena en cuanto a la causa y devastador como un aluvión en cuanto a sus efectos. Su terror era comparable al de una persona que en su distracción creyese jugar con una cuerda y de repente notara que tiene en la mano una serpiente venenosa.

Cuando la hermana Sulamita comentó la pobreza del empleado, su primera reacción fue echar mano del monedero, era el típico reflejo emotivo que intenta sobreponerse a la razón. Luego le pareció inoportuna la ocasión de ayudar y la firme decisión de reparar mejor y con más eficacia lo omitido ocupó el lugar de la acción. De nuevo había salido victorioso el viejo truco, ganar tiempo hasta que hayan pasado los arranques de compasión. Mientras tanto Ezequiel se había recuperado de su ataque y lloraba en silencio.

Sephardi, que como todos los distinguidos judíos portugueses en Holanda seguía aferrado a la ancestral costumbre de no ir nunca a una casa ajena sin llevar un pequeño regalo, aprovechó la ocasión para liberar al enfermo de la atención general. Desembaló un fumigatorio plateado y lo entregó a Swammerdam.

—¡Oro, incienso y mirra!… ¡Los tres Reyes Magos de Oriente! —murmuró la "guardiana del umbral" con la voz sofocada por la emoción y dirigiendo la vista piadosamente hacia el techo—. Cuando ayer supimos que iba usted a venir acompañado de Eva, Doctor, Abram le dio el nombre espiritual de Gaspar, y ahora ha venido trayendo el incienso. El rey Melchor, que en la vida real se llama Barón Pfeill (lo sé por la pequeña Katje) ha aparecido hoy también en espíritu —llena de misterio, se volvió hacia los demás, que la escuchaban con sorpresa— y ha enviado dinero. ¡Ah, en este momento veo con los ojos del espíritu!. También Baltasar, el rey negro, está cerca de nosotros.

Hizo un guiño a Mary Faatz, la cual le contestó con una mirada cómplice.

La hermana Gabriela continuó:

—Sí, la hora del fin de los tiempos se acerca con pasos agigantados…
Unos golpes en la puerta la interrumpieron; Katje, la nieta del zapatero Klinkherbogk entró en la habitación e hizo el siguiente anuncio:

—¡Rápido, subid todos!. El abuelo está teniendo su segundo nacimiento.

El Rostro Verde (4). Gustav Meyrink. 1916. Capítulo III

Hauberrisser caminaba por las calles preso de una furiosa agitación cuya causa ignoraba por completo. Al pasar ante el circo donde actuaba la tropa zulú de Usibepu, no podía ser otra que la mencionada por Zitter Arpad, reflexionó un momento sobre si debía asistir al espectáculo, pero desistió enseguida, ¿qué le importaba a él que un negro supiese emplear la magia?. No era la curiosidad de ver algo extraordinario lo que le impulsaba a errar y le provocaba semejante inquietud. Algo imponderable, amorfo, que flotaba en el aire, excitaba su sistema nervioso. Era el mismo hálito opresivo y misterioso que a veces, ya antes de emprender el viaje a Holanda, lo sofocaba con tanta vehemencia que no podía eludir la idea del suicidio.

Se preguntó de dónde provenía esta vez. ¿Acaso de los emigrantes judíos que había visto, en virtud de una especie de contagio?. «Debe ser la misma influencia inexplicable que hace recorrer el mundo a estos fanáticos religiosos y que a mí me ha expulsado de mi patria —intuyó. Únicamente son distintos nuestros motivos». Ya mucho antes de la guerra había experimentado esta sensación opresiva, pero antes aún le era posible dominarla, trabajando o distrayéndose. Solía interpretarla como la típica fiebre de los viajes, como un desvarío nervioso o como síntoma de un modo de vida equivocado. Más tarde, cuando la bandera de sangre comenzó a flotar sobre Europa, la interpretó como presagio de los acontecimientos. ¿Pero por qué seguía agravándose este malestar ahora que la guerra había terminado, día tras día, casi hasta la desesperación?. Y no sólo en él, casi todas las personas con las que había hablado de ello decían sentir algo similar. Todos ellos se consolaban igual que él, pensando que al final de la contienda la paz volvería al corazón de cada uno. Pero lo que ocurrió fue exactamente lo contrario.

La banal sabiduría de ciertas cabezas vacías que para cualquier cosa suelen tener a mano la explicación más fácil, ¿podía resolver acaso el misterio atribuyendo el paroxismo febril de la humanidad a la alteración del bienestar?. La causa era más profunda. Fantasmas gigantescos, surgidos de la mesa de operaciones de unos cuantos generales impasibles y ambiciosos, se habían cobrado millones de víctimas. Pero ahora se levantaba un fantasma aún más horrible. Su cabeza de medusa, ya enteramente fuera del abismo, se burlaba con cruel ironía de la humanidad, que se había imaginado que con una vuelta de la rueda de suplicio bastaría para asegurar la libertad de las generaciones venideras. En el curso de las últimas semanas Hauberrisser había conseguido olvidarse de su hastío existencial. Se le había ocurrido la extraña idea de que podría vivir como un ermitaño, como un extranjero, indiferente, en una ciudad que de la noche al día se había transformado en una especie de feria internacional. Hasta cierto punto había logrado sus objetivos. Pero el antiguo cansancio volvía a apoderarse de él, a la menor ocasión se instalaba de nuevo en su interior, multiplicado por el espectáculo de la multitud que se tambaleaba a su alrededor arrastrando su vacío. De repente, como si hubiera estado ciego hasta ese momento, se sintió espantado por la expresión que advertía en los rostros de la gente.

Estas ya no eran las caras de otro tiempo, aquellas caras que acudían a los espectáculos ávidas de diversión o para olvidar las penas cotidianas; ahora exhibían las primeras marcas de un incurable desarraigo, la simple lucha por la supervivencia traza otro tipo de surcos en la piel.

No pudo evitar pensar en ciertos grabados que mostraban las orgías y danzas medievales que la gente celebraba para olvidarse de la peste, o en esas bandadas de pájaros que silenciosamente y con sordo terror giran en el cielo cuando sienten la amenaza de un terremoto…

Una fila interminable de coches se extendía hacia el circo y las personas se precipitaban hacia el interior con febril apresuramiento, como si fuera cuestión de vida o muerte. Había damas de finos rasgos cubiertas de diamantes, baronesas francesas convertidas en "cocones", inglesas esbeltas y distinguidas que hasta hacía poco formaban parte de la mejor sociedad y que ahora se colgaban del brazo de cualquier bandido de ojos de rata y hocico de hiena, enriquecido de la noche a la mañana por un golpe bursátil. Se veían princesas rusas que temblaban hasta en sus más íntimas fibras debido a las noches en blanco y la vida agitada. No quedaba ninguna huella de la anterior impasibilidad aristocrática de estas gentes, todo había sido barrido por las olas de un diluvio espiritual. Una imagen del pasado se interpuso en la mirada de Hauberrisser: un circo ambulante, un oso tras las rejas de una jaula, con la pata izquierda atada, sin hacer otra cosa que balancearse incesantemente de una pata a otra, encarnando la desesperación más absoluta, día tras día, mes tras mes, e incluso años más tarde cuando volvió a verlo en otra feria.

«¿Por qué no lo compraste para liberarlo? —gritó algo dentro de Hauberrisser, un pensamiento que había reprimido al menos cien veces, y que no dejaba de asaltarlo como un abrasador reproche, siempre tan vívido e intransigente como el primer día. Era un hecho aparentemente insignificante y minúsculo en comparación con las enormes negligencias que se acumulan en la vida de un hombre, y sin embargo se trataba del único pensamiento que el tiempo no era capaz de borrar—. La sombra de los millares de animales torturados y asesinados pesa sobre nosotros como una maldición, y su sangre clama venganza, —pensó Hauberrisser confusamente—. ¡Ay de nosotros si el alma de un sólo caballo se encuentra entre los acusadores del Juicio Final!… ¿Por qué no lo compré y lo liberé en aquel momento?».

¡Cuántas veces se había colmado de amargos reproches por aquello, callándolo siempre con el argumento de que la liberación del oso no habría tenido más importancia que el movimiento de un grano de arena en el desierto! Pero, ¿había llevado a cabo jamás algo que tuviera más importancia?, se preguntaba pasando revista a su vida. Había estudiado, privándose del sol, para construir máquinas que estaban ya más que oxidadas, perdiendo así la oportunidad de ayudar a otros a disfrutar de ese mismo sol. Sólo había contribuido por su parte a aumentar el sinsentido universal. Se abrió camino penosamente entre la densa multitud y cuando llegó a una plaza desierta, paró un taxi y ordenó al taxista que lo condujera hasta las afueras de la ciudad. De golpe se había apoderado de él una necesidad imperiosa de resucitar los días de sol perdidos.

Las ruedas traqueteaban por el adoquinado con una lentitud desesperanzadora. El sol estaba a punto de ponerse. Impaciente por llegar de una vez al campo, su irritación se incrementaba más y más. Cuando divisó por fin el verde graso de la tierra, los millares de cabezas de ganado protegidos con mantas del frescor de la tarde, las campesinas holandesas con sus cofias blancas y sus cubos de ordeñar, tuvo la impresión de que la imagen se proyectaba sobre una inmensa pompa de jabón.
Mirando los canalillos donde se reflejaban los rayos rojos del sol poniente, creyó hallarse delante de un país de ensueño que nunca jamás debería pisar.

El olor a agua y prados sólo consiguió transformar su inquietud en melancolía y abandono. Luego, al oscurecer y ascender sobre la tierra una niebla plateada, le pareció que su cabeza era una cárcel dentro de la cual él mismo estaba sentado, observando a través de sus ojos como por unas ventanas cada vez más empañadas, un mundo de libertad que se despedía para siempre.

Al reaparecer las primeras hileras de casas, la ciudad estaba sumergida en una profunda penumbra.
El tañido de los innumerables campanarios vibraba en la neblina.

Despidió el taxi y echó a andar en dirección a su piso, atravesando callejuelas retorcidas y bordeando canales donde flotaban toscos e inmóviles barcos negros, hundidos en una marea de manzanas podridas y basura.

Ante las puertas de las casas había grupos de hombres sentados con pantalones azules y blusas rojas; las mujeres charlaban remendando las redes de pescar y bandadas de niños jugaban en la calle.

Pasó rápidamente ante los portales abiertos que emanaban un tufo a pescado, sudor y miseria cotidiana.

Le oprimía el pecho la inmensa desolación del puerto, con sus calles de adoquines refregados, y sus mugrientos canales, sus habitantes callados, sus estrechas fachadas y sus angostas tiendas de arenques y quesos, débilmente alumbradas por lámparas de petróleo.

Por un instante sintió nostalgia de las ciudades más serenas y soleadas donde había vivido. De repente le apetecía vivir nuevamente en ellas, todo lo pasado suele parecer más hermoso y agradable que el presente. Pero los más recientes recuerdos que conservaba de ellas, sobre todo su decadencia moral y física, un declive imposible de detener, sofocaron enseguida su incipiente nostalgia. Para acortar el camino cruzó un puente de metal que desembocaba en los barrios elegantes; atravesó una calle animada, muy iluminada y con suntuosos escaparates para, tras pocos pasos, encontrarse de nuevo en un sombrío callejón en donde, como si de una enfermedad crónica se tratara, había resucitado la vieja "Ness" de Amsterdam, una calle de prostitutas y chulos, tristemente célebre, que había sido destruida unos años antes. Todas aquellas personas que Londres, París, las ciudades rusas y belgas, habían vomitado, todos aquellos que abandonaron su patria huyendo a la desbandada, se reunían en estos "distinguidos" establecimientos.

Al paso de Hauberrisser, silenciosos conserjes uniformados con levitas azules, tricornios y bastones cuya empuñadura era una bola de metal, abrían y cerraban mecánicamente las puertas tapizadas. Del interior de los locales brotaba un estridente y deslumbrante rayo de luz, y durante un instante, como emergido de una garganta subterránea, desgarraba el aire un grito salvaje, de música negra, resonar de címbalos o de violines de gitanos. Más arriba, en las plantas altas, reinaba otra clase de vida, una vida callada, susurrante, felina, acechando tras de las cortinas rojas. Se oía como un tamborilear de dedos sobre los cristales; llamadas apagadas, en todas las lenguas del mundo. Distinguió un busto de mujer ataviada con un camisón blanco, la cabeza invisible a causa de la oscuridad, y más y más negras ventanas abiertas, fúnebres y taciturnas, como si la muerte habitara en aquellas habitaciones.

La casa de la esquina, al final de la callejuela, a juzgar por los carteles pegados en la pared tenía un carácter relativamente inocente, entre café-concierto y restaurante. Hauberrisser entró.
La sala se hallaba repleta de gentes que comían y bebían sentados en mesas redondas cubiertas por manteles de color amarillo. Al fondo, sobre un tablado, había una docena de cupletistas y cómicos que, sentados en semicírculo, esperaban su turno. Un anciano de vientre abombado, ojos saltones, barba blanca y delgadísimas piernas enfundadas en un "tricot" verde rana, estaba sentado al lado de una cantante francesa, con la que hablaba en voz baja de asuntos aparentemente muy importantes. Mientras tanto, el público escuchaba sin comprender un discurso pronunciado en alemán por un actor disfrazado de judío polaco. Lucía un caftán y unas botas altas y llevaba una jeringuilla en la mano; acababa cada estrofa bailando de manera grotesca y cantando con voz nasal:

"Tengo consulta
de tres a cuatro
y vivo en el segundo.
Especialista muy famoso
es el doctor Feiglstock…"

Hauberrisser buscó un asiento libre con la mirada. En todas partes, la gente se apretaba, holandeses de clase media burguesa en su mayoría. Únicamente en una mesa céntrica quedaban libres, cosa extraña, un par de sillas. Tres opulentas mujeres y una vieja de mirada severa y nariz aguileña, hacían punto alrededor de una cafetera cubierta con un capirote de lana multicolor, como en un islote de paz familiar.

Una señal amable de las cuatro damas le invitó a tomar asiento. En el primer momento había creído que se trataba de una madre con sus hijas enviudadas, pero enseguida se dio cuenta de que no podía haber ningún parentesco entre ellas: las tres más jóvenes eran las típicas holandesas rubias y gordas, de una edad aproximada de cuarenta y cinco años, mientras que la matrona de cabellos blancos debía ser originaria del sur.

El camarero sonrió maliciosamente al traerle el bistec. A su alrededor la gente hacia muecas burlonas, mirándolo de reojo, intercambiando observaciones a media voz. ¿Qué podía significar todo esto?. Hauberrisser no llegaba a entenderlo. A escondidas escudriñó a las cuatro mujeres. No, imposible, eran la encarnación misma del espíritu burgués. Su avanzada edad le pareció garantía de decencia. Acababa de subir al estrado un actor de barba roja, tocado con un sombrero de copa adornado con la bandera norteamericana y vestido con pantalones rayados en blanco y azul y un chaleco de cuadros amarillos y verdes del cual colgaba un despertador. Llevaba una oca estrangulada en el bolsillo. Terminó su actuación partiéndole el cráneo de un hachazo a su colega disfrazado de rana, acompañado por el sonido estridente de la canción "Yankee Doodle". Inmediatamente, un matrimonio de traperos de Rotterdam se puso a cantar al compás del piano la vieja y melancólica balada de la "desaparecida calle Zandstraat":

"Zeg Rooie, wat zal jij verschrikken
Ais jij's thuis gevaren ben;
Da zal je zien en ondervinden
Dat jij de Polder nie meer ken.
De heele keet wordt afgebroken,
De heeren krijgen nou d'r zin.
De meides motten uit d'r zaakies
De Burgemeester trekt erin".

El público, emocionado como si de una coral protestante se tratara, se unió al canto, y los ojos de las tres gordas holandesas brillaban humedecidos por las lágrimas:

"Ze gaan de Zandstraat netjes maken
't Wordtn kermenadebuurt
De huisies en de stille knippies
Die zijn al an de Raad verhuurt.
Bij Nielsen ken je nie meer dansen
Bij Charley zijn geen meisies meer.
En moeke Bet daar al'n hoedje
Die wordt nú zuster in den Heer".

Vivos y chillones como los arabescos de un caleidoscopio, los números del programa se sucedían sin cesar, sin ningún tipo de conexión entre ellos: muchachitas inglesas espantosamente inocentes, apaches con bufandas de lana roja, una bailarina de vientre siria, un imitador de campanas…
Esta mezcla de absurdos ejercía un efecto tranquilizador sobre los nervios. El tiempo pasaba sin que Hauberrisser se diera cuenta. Para la apoteosis final los artistas enarbolaban las banderas de todas las naciones del mundo, probablemente como símbolo de la paz restituida, mientras que un negro cantaba y bailaba:

Oh Susy Anna Oh dont cry for me
I'm going to Llosiana
My true love for to see…

Al final del espectáculo, Hauberrisser no salía de su asombro al percatarse de que el numeroso público había dejado la sala prácticamente vacía.

Sus cuatro compañeras de mesa también habían desaparecido silenciosamente, dejándole sobre su copa de vino un tierno recuerdo, una tarjeta de color rosa con dos palomas dándose el pico que decía:

Madame Gitel Schlamp.
Abierto toda la noche.
Waterloo Plein, nº 21.
15 señoritas
En su hotel particular.

¡Así que… efectivamente…!

—¿Desea el señor prorrogar su entrada? —preguntó el camarero en voz baja, mientras sustituía rápidamente el mantel amarillo por un blanco lienzo adamascado; luego depositó en el centro de la mesa un ramo de tulipanes y puso cubiertos de plata.

Un gigantesco ventilador empezó a zumbar aspirando el aire plebeyo.

Unos lacayos en librea perfumaron el ambiente con vaporizadores, deslizaron hasta el tablado un tapete rojo como una lengua e instalaron sillones de cuero gris en toda la sala. Empezaban a entrar damas ataviadas con elegantísimos trajes de noche y caballeros con frac, posiblemente miembros de la misma alta sociedad internacional que Hauberrisser había visto apiñándose en el circo. En pocos minutos la sala volvió a estar repleta, sin que quedara ni un solo asiento libre.

Ligero tintineo de cadenas de monóculos, risas sofocadas, frufrú de sedosos vestidos, perfumados guantes femeninos, ríos de perlas centelleantes, estallidos de corchos de champagne, ladridos furiosos de un lulú, hombros de mujer discretamente perfumados, penetrante olor de cigarrillos caucásicos… La imagen que presentaba la sala poco rato antes había cambiado por completo. La mesa de Hauberrisser fue nuevamente ocupada por cuatro damas: una señora mayor con un binóculo dorado y tres más jóvenes, a cual de ellas más hermosa. Eran rusas, de manos finas y nerviosas, pelo rubio y ojos oscuros; fingían no notar las miradas de los caballeros, aunque no pestañeaban ni las esquivaban. Un joven inglés cuya vestimenta desvelaba a distancia un magnífico sastre, se acercó a la mesa e intercambió unas palabras con ellas. Su rostro era fino y distinguido, y reflejaba un extremo cansancio. La manga izquierda, vacía hasta el hombro, pendía flácidamente alargando aún más su alta y delicada estatura. Hauberrisser se vio rodeado por gentes a las que el pequeño burgués de cualquier nación odia instintivamente, de la misma manera que los chuchos aborrecen a los perros de raza, criaturas que son y serán siempre un enigma para la masa, siendo para ella objeto de desprecio y envidia al mismo tiempo, seres capaces de vadear la sangre sin pestañear, pero que se desmayan al oír el chirrido de un tenedor en un plato, personas que echan mano de la pistola por una mirada despectiva y que sonríen tranquilamente al ser sorprendidos haciendo trampas en el juego, que consideran normales ciertos vicios que harían santiguarse al burgués y que preferirían pasar sed durante tres días antes de beber en un vaso previamente utilizado por otro, que creen en Dios como en algo evidente, pero que se alejan de él por considerarlo poco interesante. Son criaturas que ya no tienen alma y que por ello suscitan el rechazo de la chusma, que nunca la ha tenido, unos aristócratas que prefieren morir antes de humillarse y que poseen un olfato infalible para detectar al proletario en una persona, clasificándola en peor grado que a las bestias y no obstante arrojándose a sus pies si por casualidad estuviera sentada sobre un trono, gentes poderosas que se sienten más desamparados que un niño en cuanto el destino frunce las cejas… Unos instrumentos del diablo y a la vez sus juguetes.

Una orquesta invisible había dejado de tocar la marcha nupcial de Lohengrin.

Sonó una campana.

En la sala se hizo el silencio.

Sobre el escenario se podía leer una inscripción formada por diminutas bombillas:

¡La Force de l'Imagination!

De detrás del telón surgió un caballero con aspecto de peluquero francés, vestido de frac y guantes blancos, medio calvo y con una barba puntiaguda, las mejillas caídas, ojeras pronunciadas y una pequeña rosa roja en el ojal. Saludó y sin decir nada más se sentó en una silla situada en el centro del tablado.

Hauberrisser, suponiendo que escucharía uno de esos discursos de doble sentido tan habituales en los cabarets, apartó la vista con enojo en el instante en que el actor empezaba —¿por distracción o para acompañar alguna broma de mal gusto?— a desabrochar su vestimenta.

Al cabo de un minuto seguía reinando un silencio absoluto tanto en la sala como en el escenario.
Luego comenzaron a tocar dos violines de la orquesta y se oyó, como viniendo de muy lejos, el sonido nostálgico de un altavoz que entonaba la melodía de "Guárdete Dios, hubiera sido tan bonito que Dios te guarde, no ha podido ser". Sorprendido, Hauberrisser cogió sus prismáticos y los enfocó hacia el escenario. Lo que vio le espantó tanto que casi se le cayeron de las manos. ¿Qué ocurriría allí?. ¿Se había vuelto loco de repente?. Un sudor frío le cubrió la frente… No cabía duda, ¡tenía que estar loco!. Era imposible que el espectáculo que contemplaba pudiera realmente desarrollarse en el escenario, ante centenares de espectadores, damas y caballeros que poco tiempo atrás pertenecían a la mejor sociedad.

Tal vez en una taberna del puerto, en el barrio del Nieuve Dijk, o en un aula de la Facultad de Medicina a título de curiosidad médica… Pero ¿aqui?…

¿Acaso estaba soñando?. ¿A lo mejor se había producido un milagro que atrasara de golpe la aguja del tiempo, situándola en la época de Luis XV?.

El actor se cubría el rostro con ambas manos, apretándoselo como alguien que intenta imaginarse una cosa lo más vivamente posible, poniendo en juego toda la fuerza de su fantasía… Al cabo de unos minutos se levantó, saludó con una inclinación rápida y desapareció.
Hauberrisser echó un vistazo a las damas de su mesa y a los espectadores de su entorno. Nadie se habia inmutado en lo más mínimo.

Una princesa rusa fue la única que se permitió la desenvoltura de aplaudir.

Como si nada hubiera ocurrido, todos volvieron a charlar de la manera más natural del mundo.
De pronto, Hauberrisser tuvo la impresión de estar rodeado de fantasmas; pasó los dedos sobre el mantel y aspiró el perfume de almizcle que emanaba de las flores, pero la sensación de irrealidad no hizo más que incrementarse.

De nuevo se oyó el sonido estridente de la campana y las luces de la sala se apagaron.
Hauberrisser aprovechó la ocasión para irse. Una vez en la calle casi se avergonzó de su agitación. En el fondo, ¿qué había sucedido que fuese tan horrible?, se preguntó. Nada que no se hubiera repetido infinitamente en el curso de los siglos de historia de la humanidad, y de manera mucho peor. Una máscara había caído, una máscara que siempre ha ocultado la hipocresía consciente o inconsciente, la falta de temperamento disfrazada de virtud, monstruosidades generadas por los cerebros de monjes ascetas. Durante unos cuantos siglos una imagen morbosa, tan colosal como un templo, había tomado la apariencia de la cultura. Ahora se estaba desmoronando, dejando en evidencia la putrefacción. Un absceso que revienta, por muy nauseabundo que sea su aspecto, ¿acaso no es menos horroroso que su continuo crecimiento?. Sólo los niños y los locos, que no saben que los colorines del otoño son los colores de la descomposición, se lamentan cuando en lugar de la esperada primavera llega el mortal noviembre.

Por mucho que Hauberrisser se esforzaba tratando de recobrar su equilibrio y de sustituir el juicio prematuro de la emoción por el frío razonamiento, el terror no cedia ante los argumentos de la razón.
Poco a poco, como si una voz tenue le hablara al oído, sílaba a sílaba, con frases entrecortadas, terminó por percibir nítida y claramente que su terror no era más que ese miedo confuso y paralizador de algo que no podía definir, un miedo que conocía desde hacía mucho tiempo, como un repentino percatarse de que la humanidad se precipitaba hacia su perdición.

Lo que a uno le cortaba la respiración era el hecho de que una exhibición que ayer se habría considerado el colmo de lo imposible, le pareciera hoy al público un espectáculo completamente natural. Se internó en una de las callejuelas laterales que rodeaban el café-concierto, yendo a desembocar en una galería acristalada que le resultó familiar.

Al doblar la esquina se halló ante la tienda de Chidher el Verde. El local que acababa de abandonar no era otra cosa que la parte posterior del curioso edificio de la calle Jodenbree, con su torre circundada por un tejado plano que ya le había llamado la atención anteriormente.

Levantó la vista hacia las dos ventanas de cristal deslucidos, se le aguzó la impresión de irrealidad: en la oscuridad, el edificio presentaba una extraordinaria semejanza con un gigantesco cráneo humano que apoyara los dientes de la mandíbula superior sobre el adoquinado.

Camino de su casa se le ocurrió comparar el fantástico desorden del interior de aquel cráneo de piedra con la multitud de pensamientos que se embrollan en el cerebro de las personas. Los enigmas que seguramente se ocultaban tras aquella frente pétrea se condensaron en su pecho como un opresivo presentimiento de inquietantes sucesos que acechaban entre los pliegues del destino. ¿Seguro que la visión del rostro verde en el Salón de artículos misteriosos había sido un sueño y nada más que un sueño?, reflexionó.

La figura del viejo judío, inmóvil ante su pupitre, de pronto le pareció más cercana a un espejismo que a la realidad. Los pies del hombre, ¿habían tocado el suelo efectivamente?. Cuanto más intentaba representarse mentalmente la imagen, más dudaba de su veracidad.

De golpe recordó con nitidez haber visto los cajones del pupitre a través del caftán.

Una súbita desconfianza de sus sentidos y de la materialidad en apariencia tan bien establecida del mundo exterior brotó de su alma, alumbrándolo como un relámpago. Se acordó de algo que había aprendido de niño, algo como una llave que abriera el misterio de lo inexplicable: que la luz de ciertas estrellas de la Vía Láctea, situadas a unas distancias inconcebibles, necesitan setenta mil años para llegar a la Tierra; si aquellos mundos se pudieran observar con un potentísimo telescopio, se verían unos sucesos acontecidos setenta mil años atrás y ya sumergidos en el reino del pasado, como si estuviesen ocurriendo en el mismo instante. Esto significaba que la infinidad del espacio conservaría eternamente en la luz la imagen de cada acontecimiento. La idea lo amedrentaba. «Debe existir entonces una posibilidad de resucitar lo pasado, aunque sobrepase el poder humano» —concluyó para sí mismo. En ese momento, como si hubiese una relación entre esta ley del retorno fantástico y la visión del viejo judío ante su pupitre, le pareció que éste se materializaba junto a él y se sintió presa del pánico; era como sí caminara a su lado, invisible, y sin embargo, mucho más presente que aquella estrella brillante y lejana de la Vía Láctea que todos pueden ver noche tras noche y que no obstante, quizá lleve ya setenta mil años apagada.

* * *

Se detuvo frente a su vivienda, una casa pequeña, antigua y estrecha, con solo dos ventanas, precedida de un jardincillo. Abrió la maciza puerta de haya.

La sensación de estar acompañado era tan nítida que involuntariamente miró hacia atrás antes de entrar. Subió la escalera, que era justo lo bastante ancha para una persona —como en casi todas las casas holandesas— y tan empinada como una escalera de bomberos, y penetró en su dormitorio. Era un cuarto largo y estrecho, con el techo de artesonado; en el centro había una mesa y cuatro sillas. Todo lo demás, los armarios, las cómodas, el lavabo e incluso la cama, estaba empotrado en las paredes revestidas de seda amarilla. Tomó un baño y se acostó.

Al apagar la luz, reparó en un cartón de forma cúbica que se hallaba sobre la mesa.

«¡Ah!, el Oráculo de Delphos que he comprado en el Salón de artículos misteriosos» —recordó somnoliento. Al cabo de un rato un sobresalto lo sacó de su sueño; creyó haber oído un ruido extraño, como si una mano golpeara el suelo con unas varitas.

¡Debía haber alguien en la habitación!.

¡Pero si había echado el cerrojo de la puerta!. Se acordaba perfectamente.

Palpó la pared con cuidado en busca del interruptor cuando algo como una tablilla de madera le golpeó ligeramente en el brazo. En el mismo instante oyó un ruido en el muro y un objeto de poco peso le cayó sobre la cara.

Un segundo más tarde lo deslumhró la luz de la bombilla; sonaron de nuevo los golpes de las varitas.
Provenían del interior de la caja verde que estaba sobre la mesa. «Se habrá puesto en marcha el mecanismo de esa estúpida calavera de papel, eso será todo» —gruñó Hauberrisser con enojo—. Asió el objeto que le había caído encima. Todo lo que pudo discernir con sus ojos medio adormilados fue que se trataba de un rollo de folios repletos de letras finas y borrosas.

Lo arrojó al suelo, volvió a apagar la luz y cerró los ojos. «Tiene que haberse caído de alguna parte, o puede que haya tocado la puertecilla de algún armario secreto» —se dijo—. Se agolparon en su cerebro una serie de imágenes cada vez más fantásticas. Acabó soñando con un cafre zulú, que tocado con un capirote de lana y exhibiendo verdes membranas natatorias en los pies, tenía una tarjeta del conde Ciechonski, mientras que el calavérico edificio de la calle Jodenbree hacía guiños y muecas.

Lo último que captó del mundo real, antes de sumergirse en los abismos de un sueño profundo, fue el silbido tembloroso de una sirena de barco.

El Rostro Verde (3). Gustav Meyrink. 1916. Capítulo II

Desde hacía meses, Holanda estaba inundada de extranjeros de todas las nacionalidades que habían abandonado su vieja patria. Apenas había acabado la guerra, y el escenario ya estaba poblado de luchas políticas internas cuyo número aumentaba constantemente. Muchos extranjeros se refugiaron en las ciudades holandesas, algunos pensaban quedarse definitivamente, otros solo se detuvieron para orientarse, para decidir en qué parte de la tierra se establecerían en lo sucesivo.

La fútil profecía de que al término de la guerra europea se produciría una oleada de emigrantes procedentes de las capas sociales más pobres y de las regiones más desvastadas, se vio totalmente desmentida por la realidad. Los barcos disponibles para navegar hacia el Brasil y otras regiones famosas por su abundancia, eran ciertamente insuficientes para transportar la gran multitud de pasajeros de entrepuente, gentes que vivían del trabajo de sus manos, y aún así su número era relativamente reducido en comparación con el de los emigrantes de otras clases sociales: había un buen número de gente acomodada que estaba harta de soportar la presión del fisco patrio, que apretaba más y más las clavijas y estrujaba sus rentas (éstos eran los no idealistas), y además muchísimos intelectuales que con sus medios no veían ninguna posibilidad de proseguir la lucha por la simple supervivencia, puesto que ésta se había vuelto excesivamente costosa. Ya en el curso de los atroces años que precedieron a la guerra, las rentas de un deshollinador o de un carnicero superaban con mucho el sueldo de un catedrático. La humanidad de Europa había llegado al punto culminante donde la vieja maldición "ganarás el pan con el sudor de tu frente" debía entenderse al pie de la letra más bien que de manera simbólica; los que sudaban el cerebro se veían sumidos en la miseria y perecían por ausencia de metabolismo.

El músculo era soberano, mientras que las secreciones de la mente humana se cotizaban cada día menos, y aunque el dios Dinero permanecía en su trono, su posición se había desestabilizado bastante: la cantidad de sucios pedazos de papel que se amontonaban a su alrededor contrariaban su sentido estético. Y la tierra estaba desierta y vacía, y la oscuridad reinaba en la superficie del abismo; el espíritu de los viajantes ya no podía flotar sobre el agua como antaño.

Asi ocurrió que la gran mayoría de los intelectuales europeos se hallaban de viaje, y desde las ciudades portuarias de los países menos afectados por la guerra, miraban hacia Occidente, tal como Pulgarcito subido a lo alto de los árboles tratando de descubrir a lo lejos la lumbre de un hogar.
Hasta la última habitación de los viejos hoteles, tanto de Amsterdam como de Rotterdam, estaba ocupada, y cada día surgían otros nuevos. En las calles más elegantes zumbaban toda clase de lenguas, y cada hora partían trenes especiales a La Haya atestados de políticos de ambos sexos y de todas las razas, deseosos de imponer sus opiniones en el Congreso permanente de la paz, donde se discutía sin fin acerca de la mejor manera de atrancar la puerta de un establo del que la vaca se había fugado ya para siempre. En los restaurantes distinguidos y en los salones de té, la gente, apretada, leía los periódicos de ultramar —los diarios europeos todavía se entregaban a las convulsiones de un prescrito entusiasmo cuando trataban de la situación actual—, pero incluso en los diarios de ultramar no había nada que no pudiera resumirse en la antigua fórmula filosófica: "Sé que no sé nada, pero ni siquiera esto lo sé seguro".

* * *

—¿Será posible que el barón Pfeill no haya llegado todavía?. Llevo ya una hora entera esperando —preguntaba una señora en el café "El Turco de oro", un local sombrío y lleno de humo, situado en un rincón de la Cruysgade, lejos del tráfico. Era una dama ya mayor, de rasgos afilados, labios apretados e inconstantes ojos descoloridos, el prototipo de mujer ajada con el pelo eternamente mojado que con cuarenta y cinco años empieza a parecerse a su atrabilioso perro, y que con cincuenta termina por gañir ella misma a la ajetreada humanidad. Rabiosa, le gritó al camarero:

—Inaudito!. Tsss. Si se cree que para una dama es un placer estar sentada en esta tabernucha con todos estos tipos que la miran a una con la boca abierta…

—¿El señor barón Pfeill?. ¿Por qué no me describe su aspecto?. Yo no lo conozco, Myfrouv —contestó fríamente el camarero.

—Naturalmente imberbe. Cuarenta, cuarenta y cinco, cuarenta y ocho, yo que sé. No he visto su partida de nacimiento. Alto. Delgado. Nariz puntiaguda. Sombrero de paja. Bronceado.

—Pero si hace mucho rato que está sentado ahí fuera, Myfrouv.

El camarero apuntó con gesto indiferente hacia la puerta, abierta a una pequeña terraza instalada en la acera, entre la calle y el café, protegida del exterior por rejas de hiedra trepadora y adelfas ennegrecidas de hollín.

—Gambas, gambas! —tronó la voz baja de un vendedor de crustáceos al otro lado de la ventana.

—Plátanos, plátanos! —chilló una voz femenina al mismo tiempo.

—Tsss. ¿No ve que este es rubio, con bigote corto y sombrero de copa?. Tsss. —la dama se puso más y más furiosa.

—Me refiero al señor sentado al lado, Myfrouv. Usted no lo puede ver desde aquí.

La dama se precipitó como un buitre sobre los dos caballeros y colmó de una lluvia de reproches al barón Pfeill, que se había levantado algo cortado para presentar a su amigo Fortunato Hauberrisser. Ella le dijo que lo había llamado sin éxito al menos doce veces, y que finalmente había pasado por su casa sin encontrarlo, y todo esto porque, Tsss, nunca solía estar en casa.

—En una época en la que todo el mundo está muy ocupado en consolidar la paz, en darle los consejos necesarios al presidente Taft, en persuadir a los renegados de que vuelvan a su trabajo, acabar con la prostitución internacional, reprimir el trato de blancas, fortalecer el sentido moral de los débiles y poner en marcha una recolección de cápsulas de estaño para ayudar a los mutilados de todos los pueblos —terminó indignada, mientras abría bruscamente un bolsito de mano para volver a estrangularlo tirando del cordón de seda—. Yo creía que en un momento como éste habría que estar en casa en vez de tomar copas —dirigió una mirada venenosa hacia las dos delgadas copas de irisados licores mezclados que reposaban sobre la mesa de mármol.

—Tienes que saber que la esposa del cónsul, Germaine Rukstinat, se interesa por la… bienhechoría —explicó el barón Pfeill a su amigo, disfrazando el doble sentido de sus palabras con una fingida torpeza en el manejo de la lengua alemana—. Ella es el espíritu que siempre afirma y sólo quiere lo bueno… como dice Goethe.

«Como para no darse cuenta…» —pensó Hauberrisser echando un cauteloso vistazo a la furia, que para su sorpresa, se limitó a sonreir aplacada—. Desafortunadamente, Pfeill tiene razón, la gente no solo desconoce a Goethe, sino que además lo venera. Cuanto más falsas son las citas más profundamente creen haber penetrado en su espíritu. Pfeill se dirigió de nuevo a la señora:

—Yo pienso, Myfrouv, que en su círculo sobreestiman mi filantropía. Mis provisiones de cápsulas de estaño, que tanta falta hacen a los inválidos, son sensiblemente inferiores de lo que podría parecer. Y aunque me he hecho miembro de un club de caridad —le aseguro que fue involuntariamente—, por lo que se me ha atribuido fama de buen samaritano, carezco muy a mi pesar del férreo vigor necesario para cortar la fuente de ingresos de la prostitución internacional, referente a la cual prefiero servirme de la divisa "Honni soit qui mal y pense". En cuanto a la abolición del trato de blancas, mis relaciones con los directivos de estas organizaciones brillan por su ausencia, ya que nunca tuve la oportunidad de conocer "íntimamente" a los altos funcionarios de la policía antivicio del extranjero.

—Pero al menos tendrá cosas inservibles para los huérfanos de guerra, ¿no, barón?.

—¿Tan alta es la demanda de cosas inservibles para los huérfanos de guerra?.

La dama no oyó o fingió que no oía la irónica pregunta.

—¿Pero seguramente se inscribirá en la gran "redoute" que se celebrará en Septiembre?, ¿verdad, barón?. El posible beneficio neto que se deducirá la próxima primavera, se destinará a ayudar a todos los mutilados de guerra. Será una fiesta sensacional, todas las damas enmascaradas, y los caballeros que hayan adquirido más de cinco invitaciones, serán condecorados con la Cruz de Misericordia de la duquesa de Lusignan.

—Sí, una fiesta de este tipo tiene muchos atractivos —asintió pensativo el barón—, sobre todo porque en estos bailes caritativos donde todos se disfrazan, el amor al prójimo, en un sentido muy amplio de la palabra, va tan lejos que a menudo la mano izquierda no sabe lo que hace la derecha. También es comprensible que los ricos hallen un placer permanente en el hecho de que el pobre tenga que esperar el gran arreglo de cuentas. Pero, por otra parte, no soy lo bastante exhibicionista como para lucir en mi ojal el comprobante de haber cedido cinco veces en público a mis sentimientos de compasión. No obstante, si la señora insiste…

—¿Puedo entonces reservarle cinco entradas?.

—Si me lo permite, solamente cuatro, Myfrouv.

* * *

—Señor, Señoría, señor barón —Pfeill oyó una voz apagada mientras una diminuta mano sucia le tiraba de la manga tímidamente. El barón se dio la vuelta y vio una chiquilla pobremente vestida de mejillas hundidas y pálidos labios, la cual habiéndose acercado sigilosamente por entre las macetas de adelfas, le tendió una carta. Inmediatamente Pfeill se registró los bolsillos en busca de algunas monedas.

—El abuelo, ahí fuera, quiere que le diga…

—¿Pero, quien eres tú, pequeña?, —preguntó Pfeill a media voz.

—El abuelo, el zapatero Klinkherbogk, manda decir, yo soy su hija —contestó la niña confundiendo la respuesta con el mandado— y el señor barón se ha equivocado, en vez de diez florines por el último par de zapatos había mil…

Pfeill se puso rojo como la sangre, y golpeando enérgicamente la mesa con su pitillera plateada para acallar las palabras de la pequeña, dijo con voz brusca y fuerte: «Toma, aquí tienes veinte céntimos por el viaje». En un tono más suave, añadió que todo estaba en orden, que volviera a casa sin perder el sobre. Por un segundo, asomó entre unos tallos de yedra la cara lívida de un anciano, prueba de que la niña no había venido sola, sino acompañada por su abuelo, para asegurarse de que no perdiera el sobre por el camino. Debía haber entendido las últimas frases y dejó escapar un débil balbuceo, incapaz de hablar a causa de la emoción.

Sin haber prestado ninguna atención a los sucesos, la caritativa dama había anotado en una lista las cuatro localidades de Pfeill, y se despidió con algunas frias palabras de cortesía. Los dos amigos estuvieron un rato callados, mutuamente se esquivaban la mirada y de vez en cuando tamborileaban con los dedos en los brazos de las sillas.

Hauberrisser conocía demasiado bien a su amigo para no saber exactamente que si le preguntaba ahora por lo que había ocurrido con el zapatero Klinkherbogk, le contaría irritado cualquier historia fantástica por no ser sospechoso de haber ayudado a un pobre infeliz en una situación de extrema necesidad. Deseoso de iniciar una conversación con otro rumbo, Hauberrisser intentó encontrar un tema que no guardase relación ninguna con obras de caridad ni zapateros, y sin que tal giro pareciera muy artificial. Aunque parecía una tarea ridiculamente fácil, a cada minuto que pasaba le resultaba más difícil. «Es un maldito problema eso de "idear" —meditó—, uno se cree que el cerebro genera los pensamientos, pero en realidad son ellos mismos los que lo manejan a su aire, y son más independientes que ningún ser vivo». Cobró animo.

—Oye Pfeill, dime —de repente se había acordado del rostro fantástico visto en el salón de artículos misteriosos—, tú que has leído tanto en tu vida, la leyenda del Judío Errante ¿no es originaria de Holanda?.

Pfeill le dirigió una mirada recelosa:

—¿Lo dices porque era zapatero?.

—¿Zapatero?, ¿cómo qué zapatero?.

—Pues se dice que el Judío Errante era en un principio Ahasverus, zapatero de Jerusalén, que injurió y echó a Jesús cuando éste quiso descansar en su camino al Gólgota, al Calvario; y que desde entonces está condenado a errar, sin poder morirse hasta que no vuelva Cristo a la tierra.

Al percatarse Pfeill de la expresión perpleja de Hauberrisser, siguió rápidamente con su relato, para desembarazarse cuanto antes del tema del zapatero.

—En el siglo XIII, un obispo inglés afirmó haber conocido en Armenia a un judío llamado Kartaphilos, el cual le había confiado que en determinadas fases lunares su cuerpo se rejuvenecía, convirtiéndole durante algún tiempo en Juan el Evangelista, del que dijo Cristo que no conocería la muerte.
»En Holanda, el Judío Errante se llama Isaac Laquedem; creyeron reconocerlo en un hombre que tenía este nombre porque se había detenido mucho rato ante una cabeza de Cristo, exclamando: «Es él, es él, asi era».

"En los museos de Basilea y Berna se exponen incluso dos zapatos, un derecho y un izquierdo, curiosos objetos hechos de trozos de cuero, que miden un metro de largo y pesan medio quintal. Fueron encontrados en distintos puertos montañosos de la frontera ítalo-suiza y por el misterio que encerraban se les atribuyó una incierta relación con el Judío Errante. Por lo demás —Pfeill encendió un cigarro—, es curioso que se te haya ocurrido la extraña idea de preguntar por el Judío Errante precisamente ahora; acabo de recordar hace unos minutos, y de una manera extraordinariamente viva, un cuadro que vi muchos años atrás en una galería privada de Leyden. Se le atribuye a un maestro desconocido y representa a Ahasverus: un rostro de color bronce oliváceo increiblemente aterrador, con un vendaje negro en la frente, los ojos sin blanco ni pupilas, como si fueran… qué diría yo… como gargantas. Me persiguió mucho tiempo, hasta en los sueños.

Hauberrisser se estremeció, pero Pfeill no se dio cuenta y continuó:

—El vendaje negro en la frente, según lo que leí más tarde, es tenido en Oriente por la marca característica del Judío Errante. Se dice que debajo oculta una cruz flameante cuya luz consume su cerebro cada vez que éste recobra cierto grado de perfección. Los sabios pretenden que se trata de alusiones a procesos cósmicos relacionados con la Luna y que por este motivo el Judío Errante se llamaría "Chidher", lo cual significa el "Verde", pero esto se me antoja pura imaginación. La manía de interpretar como signo del cielo todo lo que no se comprende de la Antigüedad ha vuelto a estar de moda; había cesado durante algún tiempo, después de que un francés bromista afirmara en un tratado satírico que Napoleón no había vivido nunca, sino que era un mito astral cuyo nombre verdadero era Apolo, dios del sol, y que sus doce generales se relacionaban con los doce signos del zodíaco.

»Creo que los misterios de la Antigüedad encerraban un saber mucho más peligroso que el mero conocimiento de los eclipses solares y las fases de la Luna, misterios que realmente necesitaban ser ocultados.

»Hoy ya no hace falta ocultar estas cosas porque de todas formas la masa imbécil no se las creería y se burlaría de ellas; son cosas que obedecen a las mismas leyes armónicas que el Universo, y que por tanto son análogas. Bueno, sea como sea, los sabios por el momento reparten golpes sin saber donde se encuentra el blanco.

Hauberrisser estaba profundamente sumido en sus pensamientos.

—¿Qué piensas tú de los judíos en general? —preguntó después de un largo silencio.

—Humm. ¿Lo que opino de ellos?. Pues, en gran parte me parecen unos cuervos sin plumaje, increíblemente ladinos, negros, con el pico torcido, sin que por ello sepan volar. Pero a veces se encuentran águilas entre ellos, eso está fuera de duda; Spinoza por ejemplo.

—¿Así que tú no eres antisemita?.

—Ni en sueños se me ocurriría. Por la sencilla razón de que estimo demasiado poco a los cristianos. A los judíos se les reprocha su falta de ideales. Los cristianos, en todo caso, sólo tienen ideales falsos. Los judíos exageran en todo: en cumplir las leyes y en violarlas, en la piedad y en la impiedad, en el trabajo y en la pereza; lo único que no exageran es el montañismo y las regatas que llaman "Gojjim nadies", y tampoco dan mucha importancia a lo patético. Los cristianos exaltan lo patético, y por consiguiente, minimizan casi todo lo demás. Yo, en cuestiones de fe, encuentro que los judíos se guian demasiado por lo espiritual, por las escrituras, y los cristianos ponen demasiado énfasis en los adornos.

—¿Crees que los judíos tienen una misión?.

—Desde luego, la misión de superarse a sí mismos. Todo en este mundo tiene la misión de superarse. Quien se deja vencer por otros ha malogrado su misión, o lo que es lo mismo, quien malogra su misión es vencido por otros. Cuando uno consigue vencerse a si mismo, los demás no se dan cuenta, pero cuando alguien consigue vencer a los demás el cielo se tiñe de… rojo. Los profanos llaman progreso a este fenómeno "luminoso". Es sabido que los tontos, ante una explosión, ven en el fogoso artificio lo esencial… Pero perdóname, tengo que dejarte ahora —concluyó Pfeill consultando su reloj—, primero debo irme a casa corriendo y segundo, mi sabiduría se te haría penosa a la larga. Así que "servus", como dicen los austríacos cuando piensan lo contrario, y si tienes ganas, ven a verme muy pronto en Hilversum.

Depositó sobre la mesa una moneda para el camarero, sonrió a su amigo, y diciéndole adiós con una seña, salió del café. Hauberrisser intentaba ordenar sus pensamientos. «¿Sigo soñando? —se preguntó muy extrañado— ¿qué ha ocurrido ahora?. Me gustaría saber si en cada vida humana existe este hilo de casualidades extraordinarias o soy yo el único al que le pasan tales cosas. Podría ser que los acontecimientos sólo se engarcen como anillos de una cadena cuando uno no impide su correlación, a fuerza de hacer proyectos y perseguir su realización obstinadamente, descuartizando así el destino en trozos aislados que de otra manera se hubiesen tejido en un continuo lago fantástico». Trató de explicarse la simultánea aparición de la misma imagen en su cerebro y en el de su amigo por el fenómeno de la transmisión de pensamientos; pero esta vez la teoría no parecía concordar con la realidad, como otras veces cuando solia tomar estas cosas a la ligera, intentando olvidarlas cuanto antes.

El recuerdo que Pfeill conservaba del rostro oliváceo con el vendaje negro en la frente tenía una base tangible: el retrato que decía haber visto en una galería privada de Leyden; ¿pero de donde había surgido la fantástica visión de ese rostro oliváceo que él acababa de tener en la tienda de Chidher el Verde?. «La repetición del curioso nombre "Chidher" en apenas una hora, primero en el letrero y más tarde como denominación legendaria de la figura del Judío Errante, no deja de ser extraña, —se dijo Hauberrisser— pero no serán pocos los hombres que hayan hecho observaciones de esta clase. ¿Por qué será que de repente un mismo nombre nunca oído lo bombardea a uno sin cesar?, ¿y por qué será que justamente cuando uno tropieza con gente que se parece a un amigo al que no vemos desde hace tiempo, éste aparezca de pronto doblando una esquina?. Y no se trata de un parecido imaginario, no, es un parecido fotográfico, una semejanza tal, que uno, lo quiera o no, no puede evitar pensar en la persona en cuestión. ¿De donde vendrá todo eso?.

»Y las personas que se parecen físicamente, ¿no tendrían también un destino similar?. ¡Cuántas veces lo habré constatado!. El destino parece ser un fenómeno inevitablemente relacionado con la constitución del cuerpo y la forma del rostro, ligado a una ley de correspondencias que rige hasta los menores detalles. Una bola sólo puede ir rodando; un dado sólo puede rebotar de forma irregular, ¿por qué entonces los seres vivos iban a escapar de estas rigurosas leyes sólo porque su existencia sea mil veces más complicada?.

»Entiendo muy bien que la vieja Astrología no caiga en desuso y que tenga hoy quizás más adeptos que nunca, y que una de cada diez personas se haga levantar su horóscopo; no obstante, pienso que los hombres se equivocan al creer que son las estrellas visibles del firmamento las que determinan el curso del destino. Debe tratarse de otros "planetas" que circulan en la sangre y tienen otros períodos de revolución que los cuerpos celestes como Júpiter, Saturno, etc. Si los factores decisivos fuesen el mismo lugar de nacimiento, la misma hora y el mismo minuto, ¿cómo explicar entonces que unas monstruosidades como las hermanas siamesas Braschek, que nacieron en el mismo segundo, hayan tenido destinos tan distintos?. Es sabido que una de ellas fue madre mientras que la otra quedó virgen».

Hacía rato que en una de las mesas más alejadas, había aparecido, tras un enorme periódico húngaro, un caballero en traje de franela blanca y corbata roja, con un sombrero ligeramente ladeado en la cabeza, los dedos sobrecargados de llamativos anillos y un monóculo pegado a un ojo oscuro y apasionado. Cambiando varias veces de sitio, como si le molestara una omnipresente corriente de aire, se habia acercado poco a poco a Hauberriser, sin que éste último, sumido en sus cavilaciones, se percatara. El extranjero no consiguió llamar la atención de Hauberrisser hasta que, con voz subida, pidió al camarero información sobre los lugares de diversión y otras curiosidades de Amsterdam. Una rápida mirada le bastó a Hauberrisser para darse cuenta de que aquel caballero tan obviamente empeñado en parecer completamente desorientado, como si acabara de bajar del tren, no era otro que el señor "catedrático" Zitter Arpad, del salón de artículos misteriosos.

Le faltaba el bigote, y la brillantina corría ahora por otros derroteros, pero la inequívoca facha picara del "prestidigitador de Presburgo" no perdía por ello su originalidad ni en lo más mínimo.

Hauberrisser estaba demasiado bien educado como para dejar entrever, ni siquiera con un pestañeo, que se acordaba del personaje; además le divertía confrontar la fina maña del hombre culto con el vasto artificio del inculto, que siempre se convence del éxito de su disfraz sólo por el hecho de que el engañado no reaccione inmediatamente adoptando un lenguaje mímico digno de ser estrenado en una comedia.
No dudó de que el "catedrático" lo había seguido furtivamente al café porque tramaba alguna pillería balcánica; no obstante, para estar seguro de que sólo él y no otra persona era el blanco de la mascarada, hizo el gesto de querer pagar e irse. Enseguida una viva consternación se dibujó en el semblante del señor Zitter. Hauberrisser se sonrió satisfecho, la empresa de Chidher el Verde, admitiendo que el señor catedrático fuera efectivamente socio de la misma, parecía disponer de múltiples medios para no perder de vista a su clientela: damas perfumadas y de melena corta, corchos volantes, viejos judíos fantasmas, calaveras proféticas y espías sin talento vestidos de blanco. ¡Un respeto!.

—¿No habrá por aquí cerca algún banco donde poder cambiar unos cuantos billetes ingleses de mil libras en moneda holandesa? —preguntó el catedrático con aire negligente subiendo la voz nuevamente. Al recibir la respuesta negativa, su rostro adquirió una expresión muy enojada—. Aparentemente es problemático conseguir moneda suelta en Amsterdam —añadió volviéndose a medias hacia Hauberrisser en un intento de entablar conversación—. Ya tuve dificultad por ello en el hotel.

Hauberrisser no contestó.

—Pues sí, bastantes dificultades, de verdad. —Hauberrisser seguía sin ablandarse.

—Afortunadamente, el gerente del hotel conocía mi casa solariega… Conde Ciechonski, si me permite que me presente. Conde Wlodzimierz Ciechonski.

Hauberrisser hizo una reverencia apenas perceptible, murmurando su apellido de la manera más incomprensible que pudo, pero el conde debía tener el oído sumamente fino, puesto que saltó de su silla vivamente emocionado, se acercó rápidamente a la mesa y sentándose inmediatamente en el asiento que Pfeill había dejado libre, exclamó con júbilo:

—¡Hauberrisser!, ¿el famoso ingeniero de torpedos Hauberrisser?. Yo soy el conde Ciechonski, conde Wlodzimierz Ciechonski… Usted permite, ¿verdad?.

Hauberrisser meneó la cabeza sonriendo:

—Se equivoca usted, nunca he sido ingeniero de torpedos «que idiota —pensó para sí—. Es una lástima que se las dé de conde polaco. Me habría gustado más como el catedrático Zitter Arpad de Presburgo, así por lo menos podría haberle sacado algunas informaciones sobre su socio Chidher el Verde».

—¿No?, ¡qué pena!, pero no importa. El apellido Hauberrisser por sí sólo despierta en mí unos recuerdos tan queridos —la voz del conde temblaba de emoción—. Este apellido y el nombre Eugéne Louis Jean Joseph están estrechamente vinculados con nuestra familia. «Ahora quiere que le pregunte quien es este Louis Eugéne Joseph. ¡Pues no!» —pensó Hauberrisser mientras aspiraba el humo de su cigarro.

—Es que Eugéne Louis Jean Joseph era mi padrino. Inmediatamente después se fue a África a morir. «Probablemente de remordimiento» —gruñó para sí Hauberrisser.

—¿Así que murió?. ¡Qué desgracia!.

—Pues sí, qué lástima, qué lástima pero qué lástima… ¡Eugéne Louis Jean Joseph!, podía haber sido emperador de Francia.

—¿Podía haber sido qué? —Hauberrisser creyó haber oido mal—. ¿Emperador de Francia?.

—¡Desde luego; —todo orgulloso mostró su triunfo—. El príncipe Eugéne Louis Jean Joseph Napoleón IV. Cayó el 1 de Junio de 1879 en un combate contra los zulúes. Incluso poseo un mechón de su cabello.

Extrajo de su bolsillo un reloj dorado del tamaño de un bistec y de un mal gusto francamente diabólico, levantó la tapa y enseñó el mechón de pelo negro y basto.

—El reloj me viene de él también. Un regalo de bautismo. Una maravilla de la técnica —explicó—. Si se aprieta aquí, da las horas, los minutos y los segundos, y al mismo tiempo, aparece en la parte trasera una pareja de amantes móviles. Con este botón se pone en marcha la aguja del cronómetro, con este otro se para. Presionándolo más se ve la fase actual de la Luna, empujando todavía más sale la fecha. Moviendo esta palanca hacia la izquierda salta una gota de perfume de almizcle, hacia la derecha se oye la Marsellesa. Es un verdadero regalo real. Sólo existen dos ejemplares en el mundo.

—Un consuelo en todo caso —admitió Hauberrisser ambigua y cortésmente. Le divertía mucho la mezcla que resultaba de su extremo descaro y su total ignorancia de los modales distinguidos.
El conde Ciechonski, alentado por la expresión amable del ingeniero, tomó más y más confianza. Habló de sus inmensas propiedades en la Polonia rusa, desafortunadamente devastadas por la guerra. Por suerte no las necesitaba para vivir, puesto que, gracias a sus íntimas relaciones con los círculos bursátiles americanos en Londres, ganaba unos cuantos miles de libras. Más tarde sacó el tema de las carreras hípicas, los jokeys corruptos, posibles novias multimillonarias que conocía por docenas, tierras que se podían comprar en el Brasil y el Ural a un precio ridículo, pozos petrolíferos aún desconocidos en el Mar Negro, inversiones fabulosas que le producirían un millón al día, tesoros enterrados cuyos propietarios habían muerto o huido, métodos infalibles para ganar a la ruleta… Habló de gigantescas sumas que el Japón ansiaba pagar a personalidades dignas de confianza a cambio de la aportación de datos confidenciales, de lupanares subterráneos en las grandes ciudades cuyo acceso estaba reservado a los iniciados. Habló incluso con lujo de detalles del país del oro, el Ophir del rey Salomón, que, como sabía por los papeles de su sobrino Eugéne Louis Jean Joseph, se hallaba en el territorio de los zulúes. Era más diverso que su reloj de bolsillo. Ponía mil anzuelos cada vez más torpes para engancharlo a su proa; como un ladrón miope que prueba sus ganzúas una tras otra en la cerradura de la casa sin dar con el ojo, así tentaba el alma de Hauberrisser, pero sin encontrar la ventana por la que podía haber entrado. Al fin se rindió exhausto, y pusilánime, pidió a Hauberrisser el favor de que lo introdujera en algún elegante club de juego. Pero sus esperanzas se vieron truncadas otra vez, ya que el ingeniero se disculpó alegando que él mismo era forastero en Amsterdam. Malhumorado, el conde sorbió su sherry-cobler.

Hauberrisser lo contempló pensativo. «¿No sería mejor decirle directamente que no es más que un prestidigitador? —reflexionó—. Me gustaría que me contara su vida. Debe haber sido bastante variopinta. Este hombre habrá vadeado por todo tipo de lodos. Pero, claro, lo negaría y terminaría por ponerse insolente. —Lo invadió un sentimiento de irritación—. Existir entre los hombres y las cosas de este mundo se ha vuelto insoportable. En todas partes hay montones de cáscaras vacías, y cuando por casualidad uno da con algo parecido a una nuez, resulta que, al cascarla, no es más que un guijarro inerte».

—¡Judíos!. ¡Chasides! —gruñó despectivamente el estafador señalando con el dedo a una tropa de desarrapados que atravesaban la calle deprisa y en silencio. Los hombres en cabeza, embutidos en caftanes negros y con las barbas revueltas, las mujeres detrás con sus hijos en bandolera, fijaban los ojos en el horizonte con una expresión demente.

—Emigrantes. Ni un céntimo en el bolsillo. Creen que el mar les abrirá paso cuando lleguen, ¡vaya tontería!. El otro día, en Zandvoort, todo un grupo se habría ahogado si no los hubieran sacado a tiempo.

—¿Lo dice en serio o está bromeando?.

—No, no, hablo totalmente en serio. ¿No lo ha leído en los periódicos?. Donde quiera que mire estalla el fanatismo religioso. Por el momento, los afectados son más bien los pobres, pero… —la fisonomía irritada de Zitter se serenó al pensar que pronto podría llegar el tiempo en que haría su agosto—… pero no tardarán mucho en contagiarse también los ricos. Yo conozco eso.
Contento de haber hallado otro tema de conversación, Hauberrisser lo había escuchado atentamente, se volvió de nuevo locuaz.

—No sólo en Rusia donde los Rasputines, los Juan Sergiew y otros santos han brotado siempre de la tierra, en el mundo entero se está extendiendo la locura de creer que el Mesías está de vuelta. La agitación reina hasta entre los zulúes, en África; allí por ejemplo hay un negro que hace milagros al que llaman el "Elias Negro". Lo sé de fuentes tan segura como Eugéne Louis… —se corrigió rápidamente—… un amigo que estuvo allí recientemente cazando leopardos. A propósito, yo mismo conocí en Moscú a un célebre cacique zulú —su rostro reflejó una súbita inquietud—. De no haberlo visto con mis propios ojos no lo hubiera creído nunca: el tipo, un completo imbécil para cualquier truco, sabe hacer brujerías, de verdad, de una manera tan real como que usted me está viendo aquí sentado. Sí, sí, ejerce la magia. No se ria, querido Hauberrisser, lo he visto yo mismo y a mí no me engaña nadie con trucos —por un instante se olvidó por completo de su papel de conde polaco—, yo me los conozco todos de memoria. El diablo sabrá cómo lo hace. Dice que tiene un fetiche que le permite resistir el fuego cuando lo invoca. El hecho es que después de calentar al rojo vivo grandes piedras, ¡lo he verificado yo mismo, señor!, anda despacio sobre ellas sin quemarse los pies.
La agitación le hizo morderse las uñas y murmurar para sus adentros: «Espérate muchacho, ya descubriré tu secreto». Asustado por la idea de haberse traicionado a causa de su negligencia, recuperó velozmente su máscara de conde polaco y vació su copa.

—¡A su salud, querido Hauberrisser!, ¡a su salud!. Quizás pueda verlo usted mismo. He oído decir que está en Holanda, actuando en un circo. Bueno, ¿qué le parece si tomáramos un aperitivo en el restaurante Amstelroom de aquí al lado?.

Hauberrisser se levantó de prisa. Zitter Arpad no le interesaba en absoluto como conde.

—Lo siento muchísimo, pero hoy no estoy libre. Otra vez será, quizás. Adiós. Encantado.

Perplejo por la súbita despedida, el estafador se quedó mirándolo con la boca abierta.

El Rostro Verde (2). Gustav Meyrink. 1916. Capítulo I

CAPÍTULO I

El forastero de vestimenta distinguida, que se había detenido en la acera de la calla Jodenbree, leyó una curiosa inscripción en letras blancas, excéntricamente adornadas, en el negro rótulo de una tienda que estaba al otro lado de la calle:

Salón de artículos misteriosos
de
Chidher el Verde

Por curiosidad, o por dejar de servir de blanco al torpe gentío que se apiñaba a su alrededor y se burlaba de su levita, su reluciente sombrero de copa y sus guantes —todo tan extraño en ese barrio de Amsterdam—, atravesó la calzada repleta de carros de verdura. Lo siguieron un par de golfos con las manos hondamente enterradas en sus anchos y deformados pantalones de lona azul, la espalda encorvada, vagos y callados, arrastrando sus zuecos de madera. La tienda de Chidher daba a un estrecho voladizo acristalado que rodeaba el edificio como un cinturón y se adentraba a derecha e izquierda en dos callejuelas transversales. El edificio, a juzgar por los cristales deslucidos y sin vida, parecía un almacén de mercancías cuya parte posterior daría seguramente a un Gracht (uno de los numerosos canales marítimos de Amsterdam destinados al tráfico comercial).

La construcción, en forma de dado, recordaba una sombría torre rectangular que hubiera ido hundiéndose paulatinamente en la blanda tierra turbosa, hasta el borde de su pétrea golilla —el voladizo acristalado—. En el centro del escaparate, sobre un zócalo revestido de tela roja, reposaba una calavera de papel maché amarillo oscuro. Su aspecto era muy poco natural, debido a la excesiva longitud de la mandíbula superior, a la tinta negra de las cuencas de los ojos y a las sombras de las sienes; entre los dientes sostenía un As de picas. Encima había una inscripción que decía: "Het Delpsche Orakel, of de stem uit het Geesteryk" (El oráculo de Delfos, la voz del reino de los fantasmas).

Del techo pendían grandes anillos de lata engarzados como eslabones de cadena, de los que colgaban guirnaldas de chillonas postales, postales en las que podían verse rostros de suegras salpicados de verrugas y con candados en los labios, o esposas malvadas amenazando con la escoba. Había otras estampas de colores más transparentes, exuberantes señoritas en camisa, sujetándose púdicamente la pechera, y más abajo la leyenda: "Tegen het Licht te bekijken. Voor Gourmands" (Para mirar a contraluz, para gourmets).

Reparó en unas esposas para delincuentes denominadas "el famoso ocho de Hamburgo". Había libros egipcios de sueños expuestos en filas, chinches artificiales y falsas cucarachas (para echárselas al vecino de taberna en la jarra de cerveza), unas alas de goma para la nariz, frascos como retortas llenos de un zumo rojizo que se anunciaban como un "exquisito termómetro de amor", cubiletes con monedas de lata. "El terror del cupé" era una dentadura que podía fijarse debajo del bigote (un medio infalible para que los señores viajantes establecieran contactos duraderos en sus largos periplos por ferrocarril). Y por encima de todo este lujo se estiraba desde el fondo negro mate una mano femenina de cera, con un puño de encajes de papel en la muñeca, impartiendo la bendición.
Fue menos por el deseo de comprar que por escapar del olor a pescado que emanaba de sus dos jóvenes acompañantes por lo que el forastero penetró en la tienda.

En un sillón arrinconado, un caballero de tez morena, barba violeta y la coronilla brillante de grasa —el prototipo de una cara balcánica—, estudiaba el periódico, el pie izquierdo calzado con zapato de charol adornado de arabescos y echado sobre el muslo. Escrutó al recién llegado con una mirada rápida y tajante. Alguien bajó con estrépito una especie de ventanilla de tren, de un tabique alto como un hombre, que separaba la estancia para los clientes del interior del local. Tras la abertura apareció el busto de una señorita escotada, de seductores ojos azul celeste y rubia melena.

—Comprar, lo que sea, cualquier cosa.

Por el acento de su holandés entrecortado, la señorita advirtió al instante que tenia delante a un compatriota, un austríaco, y, en lengua alemana, empezó su explicación acerca de un juego de prestidigitación a realizar con tres corchos de botella que había cogido rápidamente. Ponía en juego todo el encanto de una feminidad bien entrenada en todos sus matices, empezando por clavar los senos a su interlocutor masculino, y continuando con la emanación discreta, casi telepática, del perfume de su piel, cuya eficacia sabía aumentar aireando las axilas de vez en cuando.

—Aquí ve tres tapones, ¿verdad, señor?. Pongo el primero en mi mano derecha, ahora el segundo, y cierro la mano. Bien. El tercero, lo meto —sonrió, sonrojándose— en mi bolsillo. Y entonces, ¿cuantos tengo en la mano?.

—Dos.

—No, tres.

Era verdad.

—Este juego de manos se llama El Corcho Volante y sólo cuesta dos florines, señor.

—Bueno, enséñeme el truco, por favor.

—¿Puede pagarme primero, señor?. Es la costumbre de esta casa.
El forastero le dio los dos florines y pudo ver la repetición del experimento, que se basaba en la pura habilidad manual. Percibió nuevamente los efluvios de la piel femenina, y se guardó en el bolsillo los tapones de corcho, lleno de admiración por la perspicacia comercial de la empresa de Chidher el Verde y completamente convencido de que nunca sería capaz de imitar el mágico juego.

—Aquí tiene tres anillos de hierro para cortinas, señor —recomenzaba la señorita—, pongo el primero… —su discurso se vio interrumpido por un fuerte jaleo de voces y estridentes silbidos que venía de la calle. En el mismo instante se abrió bruscamente la puerta, cerrándose inmediatamente con vehemencia.

Asustado, el forastero se dio la vuelta y divisó una persona cuyo extraño atavío le causó una enorme sorpresa. Era un cafre zulú gigantesco, de barba negra rizada y gruesos labios, vestido únicamente con una gabardina de cuadros; tenía un anillo rojo alrededor del cuello, y su pelo, que rezumaba de sebo de carnero, estaba peinado hacia arriba con tanto arte que parecía llevar una fuente de ébano en la cabeza. En la mano sujetaba una lanza.

La cara balcánica saltó enseguida del sillón, le hizo una profunda reverencia al salvaje, le quitó servicialmente la lanza para depositarla en un paragüero, y descorriendo una cortina con gesto obsequioso lo incitó a entrar en un gabinete contiguo, diciendo cortésmente: «Por favor, Mijnheer; ¿cómo está Usted, Mijnheer?».

—Si quiere hacer el favor de seguirme —la señorita volvió a dirigirse al forastero— y de sentarse un poco, hasta que se haya tranquilizado el gentío…

Entonces corrió hacia la puerta de cristal que se había abierto de nuevo, y con una avalancha de insultos, «lárgate, maldito", empujó hacia atrás a un tipo grosero, que despatarrado en el umbral, escupía hacia adentro. Luego echó el cerrojo. El interior del local, donde entretanto había penetrado el forastero, consistía en un cuarto dividido por armarios y cortinas turcas, con varios sillones y taburetes en los rincones. En el centro había una mesa redonda, en la que dos viejos y corpulentos señores —al parecer comerciantes hamburgueses u holandeses—, clavaban la vista en unas pequeñas cajas ópticas que zumbaban como aparatos cinematográficos, a la luz de una lámpara de estilo oriental. A través de un pasillo oscuro, formado por estanterías de mercancías, se podía ver un pequeño despacho cuyas ventanas de vidrio opalino daban al callejón lateral; en él se encontraba un viejo judío con aspecto de profeta, de larga barba blanca y bucles en las sienes, vestido con un caftán y un gorrito redondo de seda en la cabeza. La sombra ocultaba su rostro. Estaba de pie, inmóvil, ante un pupitre, haciendo anotaciones en un libro.

—Dígame, señorita, ¿quién es ese negro tan raro que acaba de entrar? —preguntó el forastero cuando se le acercó la dependienta para proseguir su demostración con los anillos de cortina.

—¿Ese?, oh!, es un tal Mr. Usibepu. Es una atracción, forma parte de la tropa zulú que actúa en el circo Carré. Un señor muy especial —añadió con brillo en los ojos—, en su patria es medicinae doctor…

—Ah!, sí, entiendo, curandero.

—Eso, curandero. Por eso aprende trucos mejores con nosotros, para poder impresionar a sus compatriotas cuando vuelva a encaramarse al trono en cuanto se presente la ocasión. Ahora mismo está dando clases con el catedrático de Neumatismo, el señor Zitter Arpad de Presburgo.

Entreabrió ligeramente la cortina y dejó que el forastero echara un vistazo a un gabinete tapizado de naipes de whist. La cara balcánica se tragaba un huevo de gallina, con la garganta atravesada por dos puñales cruzados cuyas puntas salían por detrás, y un hacha manchada de sangre profundamente hundida en un tajo abierto en su cráneo. Poco después sacó el huevo de la oreja del cafre zulú, que mudo de estupor, se hallaba delante de él con sólo una piel de leopardo por vestido. Al forastero le hubiera gustado ver más, pero el señor catedrático dirigió una mirada reprobatoria a la señorita y ésta soltó rápidamente la cortina. Además, el teléfono la reclamó con un timbrazo estridente.

—La vida se torna extremadamente variada cuando uno se toma la molestia de mirarla de cerca, dando la espalda a las cosas tenidas por importantes, que sólo traen sufrimientos y disgustos —dijo el forastero, al tiempo que tomaba una cajita destapada de un estante repleto de toda clase de juguetes baratos. La olió distraídamente.

Estaba llena de diminutos objetos tallados, como vacas y arbolillos cuyo follaje estaba hecho de lana vegetal barnizada de verde. El peculiar perfume a resina y pintura lo cautivó completamente por unos instantes. Navidad!, infancia!, momentos de espera con la respiración contenida ante el ojo de la cerradura; una silla coja, revestida de reps* rojo y con una mancha de aceite en la tela. Un lu-lú —cómo se llamaba, ah, sí!, Durudeldutt!— gruñendo debajo del sofá y arrancándole la pierna de un mordisco al centinela articulado. Luego salió arrastrándose muy contrariado y con el ojo izquierdo cerrado: uno de los muelles del mecanismo se había soltado dándole en la cara. Crujían las hojas de abeto y las rojas velas que ardían en el árbol de Navidad tenían largas barbas de cera. No hay nada como el olor a pintura de unos juguetes de Nüremberg para resucitar tan rápidamente el pasado. El forastero se sacudió el hechizo. «El recuerdo no trae nada bueno, todo empieza muy bonito y de repente la vida muestra su severo rostro de maestro de escuela, su facha sanguinaria y diabólica… No, no quiero pensar en eso!». Se volvió hacia el estante giratorio de al lado. «Vaya, todos los tomos tienen cantos dorados».

*. Tela de seda o de lana, fuerte y bien tejida, que se usa en obras de tapicería.

Cabeceando, descifró los extraños títulos grabados en los lomos, títulos que no cuadraban en absoluto con el ambiente: "G. Leindinger, Historia del Orfeón académico de Bonn". "Fr. Aken, Esbozo de la teoría del tiempo y el modo en la lengua griega". "K.W. Neunauge, La terapéutica de las hemorroides en la antigüedad clasica". «Bueno, al menos no hay nada de política, gracias a Dios» —se dijo. Tomó uno de un tal Aalke Pott, "Del aceite de hígado de bacalao y su creciente popularidad, tercer tomo" y empezó a hojearlo.

La impresión miserable y el pésimo papel contrastaban asombrosamente con la lujosa encuademación.

—¿Me habré equivocado?. ¿Será tal vez otra cosa que un himno al aceite rancio? —el forastero abrió el libro por la primera página y lo que leyó le divirtió bastante:

Biblioteca de Sodoma y Gomorra.
Una colección para solterones.
(Edición conmemorativa).
Confesiones de una alumna viciosa.
(Continuación de la famosa obra: El caracol púrpura).

—Uno creería de veras haber dado con los "Fundamentos del siglo XX"; por fuera se las dan de intelectuales ásperos y gruñones, y por dentro piden a gritos dinero o mujeres —murmuró alegremente y soltó una carcajada.

Preso de un súbito nerviosismo, uno de los dos corpulentos comerciantes se apartó de golpe de su caja óptica (el otro, el holandés, incómodo, pero sin alterarse, farfulló algo sobre "magníficas vistas de grandes ciudades"). Tenía la intención de alejarse rápidamente, hacía esfuerzos desesperados por devolver a su cara, que el deleite óptico había transformado en algo parecido a una cabeza de cerdo dilatada, su habitual expresión de comerciante respetable, siempre centrado en una rígida y rectilínea concepción de la vida.

En ese momento, el satánico tentador de todos los malintencionados, en forma de azar malicioso, le gastó una broma extremadamente indecorosa, sin duda para abrirle los ojos del alma al honesto caballero y hacerle reparar en la frivolidad del lugar donde se encontraba.

Al enfundarse el comerciante su abrigo con un movimiento demasiado apresurado, la manga puso en marcha el péndulo de un gran reloj de pared. Enseguida se abrió una puertecilla pintada con íntimas escenas familiares; pero en lugar del esperado cuco apareció la cabeza de cera y el tronco escasamente vestido de una mujer cuya mirada era de una desfachatez exagerada. Al son ceremonioso de las campanadas del mediodía, cantó con voz viscosa:

Los carpinteros sierran
Muy atrevidos, Desbastan con fervor,
Fina y pulida Quedará la tabla.

De repente no se oyó más que la última palabra, "tabla, tabla, tabla", repetida siempre al mismo ritmo como un graznido. O el diablo había tenido compasión o un cabello se había introducido en el mecanismo del gramófono.

Como ya no estaba dispuesto a seguir siendo víctima de unos duendes bromistas, el jefe de los mares se largó a la desbandada, croando un indignado «¡qué escandaloso!». A pesar de conocer bien la pureza moral de los pueblos nórdicos, el forastero no logró explicarse del todo la enorme confusión del viejo caballero, hasta que brotó en él la sospecha de haberlo conocido en alguna parte. Probablemente le habría sido presentado en sociedad. Una imagen fugitiva vinculada a tal recuerdo vino a confirmar su hipótesis —una señora mayor de rasgos finos y tristes y una hermosa joven— pero no consiguió acordarse del sitio ni del apellido.

Tampoco le ayudó a aclarar la memoria el rostro del holandés, que acababa de levantarse y que, después de examinarlo de la cabeza a los pies con la mirada despectiva de sus ojos azul marino, se alejó lenta y pesadamente. El holandés era para él un perfecto desconocido de aspecto brutal y pretencioso. La dependienta continuaba hablando por teléfono. A juzgar por sus respuestas, se trataba de importantes encargos para una despedida de soltero.

«En realidad podría irme yo también —pensó el forastero—, ¿a qué estoy esperando?». Lo invadió una sensación de cansancio; bostezó y se dejó caer en un sillón.

Una reflexión se libraba en su mente: «Es un milagro que a uno no le estalle la cabeza o que no pierda el juicio por cualquier circunstancia, con todas esas locuras que el destino levanta alrededor!. ¿Por qué sentirá uno nauseas en el estómago cuando los ojos observan cosas desagradables?. Por el amor de Dios, ¿qué tendrá que ver con esto la digestión?. No, el desagrado no puede ser la causa —seguía cavilando—. Las repentinas ganas de vomitar también atacan cuando uno permanece demasiado tiempo en las galerías de arte. Tiene que haber algo, como un mal de museo, del que los médicos no saben nada aún. ¿O será por ese aroma a muerto que se desprende de todas las cosas hechas por el hombre, sean feas o hermosas?. Que yo sepa nunca me he mareado a la vista de un paisaje, por muy monótono que fuera, así que ese puede ser el motivo. Un sabor a lata de conservas está ligado a todo lo que se llama "objeto". Da escorbuto».

No pudo menos que sonreír al recordar una expresión barroca de su amigo el barón Pfeill, con quien había quedado para esa misma tarde en el café "El Turco de oro", y que odiaba con toda su alma cualquier forma de pintura que tuviera relación con la perspectiva: «El pecado original no fue comerse la manzana, eso es pura superstición. La caída se produjo cuando empezaron a colgar cuadros de las casas. Apenas acaba el albañil de dejarte las cuatro paredes bien lisas, viene el diablo disfrazado de "artista" y te pinta encima unos "agujeros con perspectiva". De ahí hasta el llanto y el crujir de dientes sólo hay un paso; algún día se contempla uno a sí mismo comiendo desde la pared, en frac o condecorado, al lado de Isidoro el Hermoso o algún otro idiota coronado, de cráneo piriforme y hocico de Botocudos».

«Sí, sí —continuó el forastero el curso de sus pensamientos—, uno debería estar preparado para reírse siempre y por cualquier cosa; por algo será que las estatuas de Buda sonríen y las caras de los santos cristianos están cubiertas de lágrimas. Si los hombres sonrieran más a menudo quizá hubiese menos guerras. Llevo ya tres semanas paseando por Amsterdam; me empeño en no retener los nombres de las calles, no pregunto qué edificio es éste o aquél, adonde va este o aquel barco ni de dónde viene, no leo los periódicos para no enterarme de que la "última noticia" es algo que lleva milenios sucediendo. Vivo en una casa donde todo me es extraño, y seré casi el único particular al que conozco. Hace ya tiempo que he desistido de averiguar para qué sirven los objetos que se presentan ante mis ojos —¡no sirven en absoluto, sólo hacen servir!—. ¿Y por qué hago todo esto?. Porque estoy harto de seguir trenzando la rancia coleta de la cultura, primero la paz para preparar la guerra, luego la guerra para reconquistar la paz, etc.; porque quiero ver ante mí, al igual que Gaspar Hauser, una tierra nueva, totalmente desconocida; quiero aprender a maravillarme de una forma distinta, parecida a la de un crío que en una noche se transformase en un hombre maduro; porque quiero convertirme en un "punto final" en vez de ser eternamente una "coma". Renuncio a la "herencia espiritual" de mis antepasados en beneficio del Estado. Prefiero aprender a ver las viejas formas con ojos nuevos en lugar de mirar, como hasta ahora, las formas nuevas con viejos ojos, tal vez adquieran así la juventud eterna. El primer paso que he dado ha sido bueno, pero todavía me falta saber sonreir por todo, en vez de sorprenderme solamente». Nada provoca mayor somnolencia que las conversaciones en voz baja cuyo sentido escapa al oído. La charla apresurada y apenas perceptible que mantenían tras la cortina el zulú y la cara balcánica, había adormecido al forastero, el efecto hipnotizador de su incesante monotonía lo sumió por un momento en un sueño profundo.
Cuando al cabo de unos instantes se enderezó, tuvo la impresión de haber hallado en su interior una extraordinaria cantidad de explicaciones, pero su consciente únicamente había retenido la quintaesencia, en forma de frase seca —enlace fantástico de impresiones recién vividas y continuos pensamientos—: «Es más difícil ser capaz de sonreír constantemente que encontrar entre las innumerables tumbas de la tierra la calavera que uno llevó sobre los hombros en una vida anterior.
Para saber mirar el mundo con ojos nuevos y sonriendo, el hombre tendrá que perder los viejos a fuerza de llanto. Por muy difícil que sea, hay que buscar la calavera» —pensó el forastero, obstinado en proseguir el hilo de sus pensamientos y convencido de estar totalmente despierto, aunque en realidad había vuelto a dormirse profundamente—. «Forzaré a las cosas a hablarme con claridad y a revelarme su auténtico significado, y que lo hagan con un alfabeto nuevo, no como antes, cuando, dándose gran importancia, me susurraban al oido viejos chismes del tipo: "Mira, soy un medicamento y te curaré cuando te hayas hartado de comer, o, soy un estimulante para que puedas atiborrarte y volver a ingerir después otro medicamento". Ya he comprendido que el quid de la cuestión está en el dicho de la serpiente que se muerde la cola, como dice mi amigo Pfeill, y si la vida no sabe ofrecerme mejores lecciones me iré al desierto y comeré saltamontes y me vestiré de miel silvestre».

—¿Usted quiere ir al desierto para aprender alta magia, nebbich, y es tan tonto como para pagar al contado en monedas de plata un ridículo truco con tapones de corcho, e incapaz casi de distinguir una tienda de artículos de broma del mundo, y ni siquiera sospecha que los libros de la vida tienen contenidos diferentes de esos títulos de los lomos?. Es Usted quien debería llamarse Verde, no yo —una voz profunda y temblorosa contestó de repente a las reminiscencias del forastero, y cuando éste levantó la vista asombrado, advirtió que el viejo judio, el propietario de la tienda, había entrado en la estancia y lo miraba fijamente.

El forastero se estremeció, nunca había tenido ante sí un rostro semejante.

Era una cara lisa, con un vendaje negro en la frente, y no obstante poblada de hondos surcos, como un mar puede tener olas intensas sin estar jamás arrugado. Sus ojos parecían abismos sombríos y sin embargo eran ojos humanos, no cavernas. La piel de color cetrino tenía un aspecto metálico, como la de las razas prehistóricas que, según los cuentos, la tenían muy similar al oro verde-negruzco.

—Desde que la Luna, esa eterna viandante, gira por el cielo —continuó el judío—, vivo en esta tierra. He visto hombres que eran como simios y que llevaban hachas de piedra en la mano; de la madera venían y a la madera iban… —vaciló durante un segundo— de la cuna al ataúd. Hoy siguen siendo como simios y aún llevan hachas en la mano. Son seres que dirigen su vista hacia abajo, y pretenden averiguar la infinidad oculta en las pequeñas cosas. Han descubierto que en el aparato digestivo de los gusanos habitan millones de seres minúsculos, y en aquellos, otros miles de millones, pero todavía no saben que en este sentido no hay límites. Yo miro fijamente hacia abajo y hacia arriba. Ya no sé llorar, pero aún no he aprendido a sonreír. Mis pies se mojaron en el diluvio, pero nunca he conocido a nadie que tuviese razones para sonreír, puede que haya pasado delante de él sin prestarle atención. Ahora que un mar de sangre baña mis pies, ¿habrá alguno que se atreva a sonreír?. No lo creo. Probablemente tendré que esperar hasta que el mismo fuego se propague en oleadas.
El forastero tiró de su sombrero de copa hasta taparse los ojos, para no seguir viendo este rostro terrible que se incrustaba cada vez más hondamente en sus sentidos, cortándole la respiración. Por ello no se dio cuenta de que el judío había vuelto a su pupitre, y de que en su lugar estaba ahora la dependienta, que se acercó de puntillas, cogió del armario una calavera de papel maché parecida a la del escaparate y la depositó silenciosamente en un taburete. Cuando el forastero hizo caer su sombrero con un movimiento brusco de la cabeza, ella lo recogió velozmente, antes de que su propietario pudiera alcanzarlo, y comenzó inmediatamente su discurso: «Señor, aquí ve Usted lo que llamamos el Oráculo de Delfos. Gracias a él tenemos la posibilidad de vislumbrar en todo momento el futuro, e incluso de recibir respuestas para las preguntas que llevamos adormecidas —aquí, por alguna inexplicable razón, se miró de reojo el escote— en nuestro corazón. Por favor, pregúntese algo en silencio».

—Sí, sí, está bien —gruñó el forastero, confuso aún por los extraños sucesos.

—Mire, ya se está moviendo el cráneo.

Lentamente, la cabeza de muerto abrió la dentadura, masticó un par de veces y escupió un rollito de papel que la señorita atrapó con agilidad, para desenrollarlo. Después la calavera castañeteó aliviada.

¿Se realizará el ansia vehemente
De tu alma?.
Interven tú mismo con resolución
Y pon la voluntad en el lugar
Del deseo.

Estaba escrito con letras de tinta roja —¿o era sangre?— sobre la tira de papel.

«Qué lástima no haberme fijado en mi pregunta —pensó el forastero, y preguntó: ¿Cuánto?».

—Veinte florines, señor.

—Bien. Por favor —el forastero dudó si llevarse el cráneo en ese mismo momento, no, imposible, en la calle me tomarían por Hamlet— mándemelo a mi casa. Lo pago ahora.
Involuntariamente echó una mirada al despacho, el viejo judío se tenía ante su pupitre en una inmovilidad sospechosa, parecía no haber dejado ni un instante de hacer anotaciones en su libro. Luego el forastero apuntó su nombre y dirección en un bloc que la dependienta le había tendido

Fortunato Hauberrisser.
Ingeniero.
Hooigracht, 47.

Después abandonó el Salón de artículos misteriosos, todavía algo aturdido.

El Rostro Verde (1). Gustav Meyrink. 1916. Introducción

"Vive donde ningún ser vivo puede vivir: en el muro de la última farola". Esta frase perteneciente a la novela "El Golem" posee un significado de leitmotiv. Al fin y al cabo, el mismo Meyrink se situaba en un espacio espiritual que a la mayoría de las personas les parece inaccesible. Se caen igual que Athanasius Pernath en cuanto se deslizan por delante de aquella "habitación sin ventana", porque la cuerda existencial a la que se aferran se rompe.

No consiguen conciliar las distintas categorías del Ser, no consiguen convertirse en "un ser vivo aquí abajo y en el más allá". Con esto tocamos el segundo motivo de Meyrink, sobre el cual se basa la obra de su vida…

Debido a la inevitable y esporádica revisión de sus haberes, la historia de las ideas suele sacar a la luz algunos personajes cuyos perfiles se habían difuminado en las sombras del olvido. Este es el caso de Meyrink. No solo su vida fue un constante altibajo, también su impacto literario discurrió entre la cresta y el valle de las olas. Cuando publicó sus primeras sátiras en el "Simplicissimus" de Munich, el mundo empezó a reparar en él. Su voz llegó a escucharse en Europa, desde Francia hasta los países nórdicos. Pero tuvo que esperar hasta la publicación del Golem, en 1915, para conocer el auténtico éxito. Se convirtió en el autor de moda. Se le comparó a E.T.A. Hoffmann, a Edgar Allan Poe. En todos los países se intentó imitar el ambiente de sus obras. Literatos expertos seguían su huella sin avergonzarse, pero solo conseguían evidenciar que no basta con mezclar unos cuantos argumentos inquietantes y un puñado de fantasmas con alguna misteriosa magia para lograr un auténtico Meyrink. Todo lo contrario: los malogrados discípulos del maestro demostraron ser únicamente aprendices.

En aquella época, la critica literaria se ocupaba a menudo de Meyrink. Intentaban encontrar el cajón adecuado para él, clasificándolo ora entre los expresionistas, ora entre los autores ideológicos, los sensacionalistas o los escritores de novelas por entregas. Nuestro autor se inquietaba por ello. Continuaba su camino, escribiendo tras "El Golem", "El rostro verde" (1916), "Los murciélagos" (1916), "La noche de Walpurgis" (1917), "El dominico blanco" (1921), y finalmente, "El ángel de la ventana de Occidente" (1927). Y entre novela y novela componía también relatos y bocetos (a algunos de ellos les atribuímos hoy la etiqueta de "short stories" ocultistas) y las poco acertadas "Historias de alquimistas" (1925). Su nombre se encontraba en todos los manuales de literatura, ya fuera prudentemente elogiado o ferozmente criticado. Muchos lo odiaron por haberse visto ridiculizados en sus sátiras, las que "El cuerno encantado del alemán provinciano" (1913) hizo resonar en el mundo entero. Pero lentamente se fue calmando el torbellino literario. Cada vez se hablaba menos de Meyrink, la gente se olvidaba de él. Cuando murió, en 1932, ya había desaparecido del mercado. Sus adeptos se retiraron a las catacumbas.

* * *
Ahora bien, una vez desvanecido el primer impacto, nuevos efectos comenzaron a manifestarse, y en esta ocasión, en lugar de con estridencia y sensacionalismo, operaron silenciosa y profundamente. No fueron los críticos literarios, los cuales persiguen incesantemente todo lo nuevo, quienes lo rehabilitaron, sino los psicólogos: el suizo Carl G. Jung descubrió en Meyrink una personalidad que se inspiraba en un hondo manantial visionario, al igual que Dante, Nietzsche, Wagner, Spitteler, William Blake, E.T.A. Hoffmann o Ridder Haggard, Benoit, Kubin, Barlach. Jung fue capaz de comprender las particulares leyes que regían aquella creatividad artística: "Su valor y su impacto", escribió, "tiene su origen en el carácter monstruoso de la experiencia que surge, extraña y fría, o majestuosa e importante, de las profundidades atemporales; por un lado aparece demoníaca o grotesca, matizada por mil colores, aniquiladora de los valores humanos y de las formas estéticas, terrorífica maraña del eterno caos; por el otro lado se presenta como una revelación cuyas cimas y profundidades son casi insondables para la intuición humana". Con ello señala Jung su comprensión de esos terrenos límite, cuya inequívoca determinación es prácticamente imposible, incluso para un psicólogo. La creación visionaria de Meyrink "desgarra" el telón en el que se han pintado las imágenes del cosmos, "desde abajo hasta arriba, permitiendo a la mirada penetrar en las incomprensibles profundidades de lo que queda por crear. ¿Se trata de adentrarse en otros mundos, o en las ofuscaciones de una mente?. ¿Es una visión perteneciente a los orígenes premundanos del alma humana, o al futuro de las generaciones venideras?". El psicólogo no lo sabe y deja la respuesta en el aire, no puede contestar, ni afirmar, ni negar. Algo sí que sabemos hoy, los libros de Meyrink constituyen una incesante confesión, son testimonios de la lucha que sostuvo contra los demonios que siempre amenazaron su existencia espiritual. Este conflicto se desarrolló sobre tres niveles, primero en lo biográfico, donde chocó con un odio que casi lo hunde físicamente. Después en lo literario, terreno en el que la mofa y el escarnio, la ironía y la sátira se manejaban como si fuesen espadas, y se alcanzaba a los adversarios en pleno corazón. Pero es en el tercer nivel, el más alto, donde se levanta la "cabeza de la medusa", donde el trauma de lo animico se potencia hasta lo metafísico. El odio se confunde con los temores de esta alma atormentada, incrementados quizás por sentimientos de culpabilidad conscientes o inconscientes. Durante toda su vida Meyrink luchó contra esa "cabeza de la medusa", a la cual se descubre de forma amenazadora en el libro titulado "El dominico blanco". Puede que fuera para él un símbolo arquetípico que temía ver salir desde el inconsciente colectivo hasta la luz del día. Pero cuando el símbolo se elevaba, estallaba una lucha espiritual a vida o muerte. El lector intuirá la fragilidad de la base sobre la que se mueve el luchador visionario. Por ello, el miedo que experimenta puede considerarse como una reacción saludable.

* * *

Para poder entenderlo del todo es necesario conocer la biografía de Meyrink. Sufrió mucho debido a su condición de bastardo. Su padre era el barón von Varnbüler, ministro del estado de Württemberg. Según la partida de nacimiento y bautismo, el lugar donde Gustav Meyrink vino al mundo, el 19 de Enero de 1868, fue el hotel "Blauer Bock" de Viena, en la Mariahilferstrasse. Como su madre figura Maria Meyer, nacida en Breslau, protestante, hija de Friedrich August Meyer y de su esposa María, nacida Abseger. Esta última fue también su madrina. La sombra de aquella María Meyer, a la que frecuentemente confundieron con la actriz judía Clara Meyer, las dos trabajaban en el Hoftheater de Munich, llenó de oscuridad toda la existencia de Meyrink. Pero hubo otros terrores que aterraron el alma del visionario, se sintió amenazado por fuerzas arquetípicas que estaban más allá de sus padres. La búsqueda en el pasado no aporta una solución que pudiera transformarse en salvación. No obstante, muchos de los personajes que pueblan las visiones de Meyrink parecen emanar de este terreno. Si tomamos como ejemplo "El dominico blanco", hallamos una estructura compuesta por todos los antepasados familiares, desde el "bisabuelo" hasta "Christopher". "Te convertirás en la copa del árbol destinado a contemplar la luz de la vida. Yo soy la raíz que impulsa las fuerzas sombrías hacia la claridad. Cuando el árbol haya alcanzado su máximo crecimiento, tú serás yo y yo seré tú".
La imposibilidad de disolver estas disonancias fue sin duda la causa de su crónica disposición agresiva, la cual lo capacitaba para pronunciar mordaces sátiras. Los problemas que constantemente le creaba el hecho de ser hijo ilegítimo de un noble ministro de Estado y de una actriz de origen burgués le provocaron una gran tensión psíquica. Una persona menos creativa se hubiera refugiado en una neurosis. En el caso de Meyrink las crisis se transformaban en productividad.
Interminablemente, Meyrink se sentía oprimido por una especie de pesadilla. Por esta razón no cejó de buscar una "solución" cuya forma externa, cuyo "ropaje" no tenía la menor importancia. En "El dominico blanco" se denomina "disolución" (del cuerpo y de la espada) y tiene un atavío taoísta. También adopta formas budistas, cabalísticas, u otras cualesquiera, según el camino elegido. Meyrink siguió muchas vías diferentes, y no pudo evitar que algunas fueran erróneas, aunque siempre rehuyó las respuestas fáciles y las ideas esquemáticas. Por ello, durante toda su vida fue un perpetuo buscador.

* * *

La novela "El rostro verde" alcanza una especial profundidad. Cuando Meyrink escribía este libro, el destino le gastaba variadas bromas. Por ejemplo, nada más elegir como título "El hombre verde de Amsterdam" empezó a verlo en todas las carteleras de cine, anunciando una película. Este tipo de casualidades no cesaba de producirse. Pero cuando hubo terminado el manuscrito a pesar de todos los obstáculos, era evidente que había logrado una obra que, como el "Golem", poseía la máxima armonía de conjunto, tanto en su forma externa como en su contenido. En ella, Meyrink relata de modo algo velado un perído decisivo de su desarrollo interior. El leitmotiv es la superación del cuerpo a través del espíritu. El místico Swammerdam exhibe una actitud teúrgica: "Si realmente quiere que su destino vaya al galope, debe invocar el núcleo mismo de su ser, ese núcleo sin el cual sería un cadáver, e incluso ni siquiera eso, y ordenarle que le lleve a la gran meta por el camino más corto. Esto es una advertencia al mismo tiempo que un consejo, ya que es lo único que el hombre debería hacer, así como el mayor sacrificio que pueda ofrecer. Esta meta es la única digna de esfuerzo, aunque ahora no lo vea. Usted se verá empujado sin piedad, sin pausa, a través de las enfermedades, los sufrimientos, la muerte y el sueño, a través de los honores, las riquezas y la alegría, siempre hacia adelante, a través de todo, como un caballo que arrastra un carro a velocidad vertiginosa, con toda su fuerza, sobre los campos y las piedras. Eso es lo que yo llamo clamar a Dios. ¡Tiene que ser como hacer un voto en presencia de un oído atento!". De malograrse la llamada, de "no dar en el blanco con la flecha", la confusión mental enmaraña a los buscadores, y las oscuras fuerzas de Usebepu entran en posesión de sus víctimas. Con los diversos personajes del grupo de místicos holandeses, Meyrink ilustra varios caminos posibles, caminos adecuados y caminos erróneos. Detrás de todo se halla Chidher el Verde, el "árbol" cabalístico de la chisidim, revelando su misterio: "El amor efímero es un amor fantasmal. Cuando veo brotar en la Tierra un amor que se eleva por encima de lo fantasmal, extiendo sobre él mis manos como unas ramas protectoras, para preservarlo de la muerte, porque no solo soy el fantasma del rostro verde, también soy Chidher, el árbol eternamente reverdecido". Hauberrisser y Eva alcanzan la meta del "matrimonio sagrado", igual que lo hacen en el "Golem" Athanasius Pernath y Miriam.

Es en el "Rostro Verde" donde, de manera muy poco velada, Meyrink expone el camino de evolución gradual que va desde el estado tridimensional de la mera existencia hasta ese estado psíquico límite, multidimensional, del "estar despierto".

* * *

La vida de Meyrink estuvo estrechamente vinculada a la mágica ciudad del umbral, a Praga. Allí ejerció durante muchos años la profesión de banquero; allí sufrió grandes injusticias que quebraron la base de su existencia burguesa; también allí encontró, en Filomena Bernt, la compañera de su vida. Siempre era bienvenido en las tertulias literarias. En la Estrella Azul se formó un grupo que buscaba nuevas vías de conocimiento, con Meyrink y el místico Karl Weinfurter, de Praga, al frente. También en Munich y en Viena se acogía de buen talante al brillante conversador que era Meyrink. En su camino se cruzaron Peter Altenberg, Roda Roda, Egon Friedell, Ludwig Ganghofer, Paul Busson y muchos otros. Debe mucho a Fritz Eckstein, enciclopedista y trotamundos, químico y fabricante, científico y filólogo, el cual fue un genio del diálogo, pero apenas si publicó algo. Conoció Meyrink a toda clase de personas, iluminados y charlatanes, místicos aparentes y verdaderos, santos y fariseos, todos ellos símbolos de sabiduría o de advertencia.

Aunque al final Meyrink abandonó Praga, nunca pudo sustraerse al encanto singular de la ciudad situada a orillas de un oscuro río. Con su particular sensibilidad notaba las interferencias de las olas culturales procedentes del Este y del Oeste, del Norte y del Sur. Meyrink daba paseos nocturnos, atravesaba aquella urbe, aquel punto de intersección, con sus cientos de torres y torrecillas, siempre a la búsqueda de la "solución", del "aquí abajo y el más allá".

¿Acaso fue más que una simple coincidencia que la villa de Meyrink, situada junto al lago Starnberg, donde murió el 5 de Diciembre de 1932, llevara el nombre de aquella otra casa pegada a la muralla del Hradschin, y buscada tan fervorosamente, que desde tiempos inmemoriales se llamó "La casa de la última farola"?.